30 años no es nada: C-mento, el regreso

En la década de los años 90 el rock formoseño comenzó a cobrar fuerza con la aparición de bandas integradas por adolescentes que se animaban y atrevían a tocar la música del diablo en una ciudad donde aún predominaba la tendencia de asociar la música rock con la rebelión contra las normas sociales y políticas y con el rechazo hacia la cultura dominda por los adultos.
Recibí las noticias en tu email
Esas bandas generaron en Formosa una movida under muy importante que fue emergiendo con mucha fuerza de la mano de –por nombrar algunas- Los Teresos, Fandango, Piedras y Palos, Karniceros y C-mento, banda que al cumplir tres décadas de haberse formado regresa con una nueva propuesta al surgir entre sus ex-integrantes el deseo de volver a hacer música juntos para recordar la fecha y para homenajear a Iván Markotich, cantante y uno de los principales compositores del grupo que falleció en el año 2014.

El famoso tango Volver, de Carlos Gardel, dice “veinte años no es nada”, y en este caso decimos 30 años no es nada… o mucho si consideramos que en ese tiempo se pueden hacer muchas cosas como afianzar lazos y también confirmar que el paso del tiempo mantiene la esencia de las cosas. Es el caso de C-mento cuya vuelta se materializará mañana, a las 18 horas, por todas la redes sociales con la presentación y estreno del videoclip del primer tema del 2021 que tendrá dos versiones: una con la voz de Iván Markotich, que gracias a la tecnología del sonido de hoy fue extraída de una grabación de un demo casero de 1995, y la otra versión tendrá como músico invitado al gran artista y amigo de la banda, Pablo Ortiz, con larga trayectoria en el mundo del pop/rock de Asunción, Paraguay.
C-mento se formó en el año 1991 entre compañeros del 4.º año del Colegio Nacional de Formosa. Iván Markotich, Roberto Brizuela y Jorge Melgarejo iniciaron esta idea musical a la que se sumaron tiempo después Javier Markotich y Rolando Philippeaux.

Influenciados por U2, The Cure, The Police, INXS, Soda Stereo, Virus y el rock clásico de los 70, grabaron dos demos de estudio y una producción independiente en el mítico estudio de Carlos López. Realizaron presentaciones a lo largo de los casi 6 años de carrera por diferentes escenarios de Formosa, Chaco y Corrientes, participaron en programas de televisión, fueron teloneros de Vilma Palma e Vampiros y en 1993 participaron de un concurso de bandas en Buenos Aires. Además, grabaron dos demos, uno en 1993 y otro en 1995, y una producción independiente de 100 cassettes en 1996, todos en el mítico estudio de Carlos López. En vivo siempre interpretaban –en su mayoría– temas propios dentro del género rock/pop y un poco de funk, y algunos covers.

“C-mento nació en charlas de recreo en el Colegio Nacional. Los tres, Iván, Roberto y yo si bien recién empezábamos a aprender a tocar nuestros instrumentos, todos teníamos en la cabeza la idea de armar una banda de rock, motivados por tener los mismos gustos musicales y por querer hacer temas propios. Desde el principio teníamos en claro que no queríamos ser una banda de covers. Recuerdo el primer ensayo en la casa de Roberto, por la calle Santa Fe, una tarde en las que yo toqué la guitarra criolla como bajo, Iván utilizó un balde de plástico como batería y Roberto tocó el teclado”, rememora Jorge Melgarejo, en charla con Día Seis.
También pasaron por la banda como integrantes y músicos invitados Rubén Darío Iavagnillio, Darío Garay, Jorge Núñez, Fabián Romano Cherñac, Fabricio Gómez, Carlos López y Carlos “Kalimba” García.
Desde 1997 cada uno de sus integrantes tomó caminos diferentes, algunos vinculados con la música.

La formación que tuvo más vigencia fue con Iván Martkotich (voz y batería), Roberto Brizuela (guitarra) que actualmente vive en Formosa, Jorge Melgarejo (bajo) radicado en Córdoba, Rolando Philippeaux (guitarra) que vive en Buenos Aires y Javier Markotich (batería y voces) en Formosa. De los 5, hoy llevan adelante el proyecto 2021 Roberto, Rolando y Jorge, mientras que Javier, hermano de Iván, dio su respaldo y apoyo pero decidió no participar del reencuentro.
El objetivo, además de recordar los 30 años y del homenaje a Iván, es en continuar grabando temas, algunos inéditos y otros ya grabados en los 90 pero reversionándolos con el sonido del 2021. Y además –contó Jorge Melgarejo a Día Seis- no descartan la posibilidad de presentaciones en vivo en Formosa en el año 2022.
—¿Por qué surgió el deseo de volver con C-Mento?
—En cada uno de nosotros siempre estuvo la idea de volver. El paso del tiempo y las distancias hacían tal vez difícil la concreción de ese deseo. Cuando falleció Iván, quizás internamente cada uno pensó que faltando él era aún menos probable, porque él fue y es la voz de C-Mento. Pero este año, un poco jugando y experimentando con las herramientas del sonido, extraje la voz de Iván de un ensayo grabado en 1995. Los temas de ese material, con un sonido bastante rudimentario, nunca fueron publicados oficialmente. Esa extracción se la compartí a Roberto y se lo comentamos a Roly y ahí se encendió la llama del entusiasmo de hacer algo de música juntos otra vez. De alguna manera lo teníamos a Iván con nosotros otra vez, gracias a la tecnología.
—¿Qué emociones les genera esta vuelta o reencuentro musical?
—Si bien las distancias restan un poco la intensidad en las emociones, cada uno experimenta el mismo entusiasmo de cuando comenzamos con la banda. Es como volver a tener 17 años, pero con menos pelos y más arrugas… jajaja, aunque con más experiencia en la música. Además, aparece todo el tiempo el sentimiento de amistad, ese lazo que nos regaló la música todo este tiempo. Nos hace sentir con adrenalina, pero a la vez nos enseña a disfrutar cada paso de este camino, más allá del resultado. Otra cosa que nos pasa y es inevitable es que en la grabación siempre estuvo muy presente la figura de Iván y eso nos emociona mucho.
—¿Cómo fue el proceso de grabación?
—Las grabaciones fueron a distancia. Cada uno desde su casa y su ciudad. Quien se encarga de la producción es Roly, que tiene un estudio de grabación en Buenos Aires. Cada uno de nosotros en estos años fue adquiriendo equipos (home studio) necesarios para grabar desde la computadora. La pandemia y la imposibilidad de tocar en vivo por mucho tiempo hizo que nos adaptáramos a tocar y grabar desde casa también. Primero se programó la batería y las bases, después se grabó el bajo, las guitarras y los teclados. En una versión se hizo un proceso de mejora de la voz de Iván y en la otra versión, desde Asunción grabó la voz Pablo Ortiz. La mezcla y masterización se realiza en BxBx Estudio Producción Musical, a cargo de Rolando Philippeaux, y la edición audiovisual está a cargo de Jorge Melgarejo a través de Mitaí Records.
—¿Cuáles son los temas de la banda que más atesoran?
—No tenemos preferidos, si tal vez nos gustan un poco más los temas que grabamos en el demo del año 1995. Principalmente por la calidad de sonido que logramos y por la buena recepción que tuvieron esos temas en la gente por aquellos años. Puedo nombrar por ejemplo el tema Río Turbio. Otro tema que también nos marcó a los inicios fue Absurdo destino, del primer demo de 1993.
—¿Actualmente, cuál es la relación que tienen con la música?
—Nunca dejamos la música. Aunque el único que se dedica a tiempo completo es Roly, que tiene su carrera musical y de productor en Buenos Aires. Tanto Roberto como yo trabajamos en cosas que no tienen que ver con la música, pero, de todas maneras, a veces con intervalos, a lo largo de todos estos años seguimos tocando en proyectos musicales. Por ejemplo, yo hace un año participo de la banda 18 Black, que también graba a distancia.
—¿Cómo ven la escena musical en general en esta nueva normalidad ante la pandemia?
—El confinamiento en su momento abrió la posibilidad de hacer música desde casa conectados por internet. La tecnología acortó las distancias en muchos casos. De todas maneras, para el arte es fundamental tener contacto con el público, tener una respuesta inmediata y real, no virtual. El aplauso es importante y un termómetro de lo que uno brinda en el escenario.
—Los fans de C-mento están agitados con esta vuelta… ¿qué les pueden decir?
—Por suerte mucha gente todavía se acuerda de C-mento. Fue una linda prueba una publicación que hicimos en un grupo de Facebook de recuerdos de Formosa. Tuvimos cientos de reacciones y comentarios de gente que allá por los años 90 asistió a algún recital o nos escuchó. A toda la gente amiga podemos decirle que vamos a intentar reflotar la esencia de los años 90 pero sumándole el sonido actual, tratando de ofrecer una propuesta adaptada a nuestros días. Además, que estén atentos que seguramente el año próximo vamos a tocar en vivo en Formosa.
La movida en los 90:
recuerdos y anécdotas
“Si comparamos con la actualidad, los medios y los lugares para hacer música en los años 90 eran escasos en una ciudad poco habituada al rock”, dice Jorge Melgarejo.
“De todas maneras –agrega- recuerdo que por ese entonces surgió una movida importante de bandas. Me acuerdo de Los Teresos, Fandango, Piedras y Palos y Karniceros, por ejemplo, que junto a nosotros participaban de festivales y encuentros que se hacían en la plaza San Martín. Algunos de los lugares que tocamos eran el pub Carmina Burana, Zeta, El Racho, Pamper, el casino, El Establo, también pudimos tocar en el interior de la provincia”.
La presentación en Pirané para Jorge fue una de las mejores: “Nos presentamos también en pubs de Resistencia y en Corrientes en el mítico pub Voiture. Incluso, participamos de un concurso de bandas con demo en Buenos Aires a fines del año 1993, gracias a una amiga que vivía en la Capital Federal y nos inscribió. Fue una experiencia inolvidable ya que salimos segundos el día que participamos, y también fuimos teloneros de Vilma Palma e Vampiros, en el Anfiteatro de la Juventud”.
Las anécdotas son uno de los tesoros en toda banda de rock y Jorge recuerda dos muy particulares:
Un playback épico: “Un amigo de la banda, “Kalimba”, que no sabía tocar ningún instrumento fue el bajista de C-mento en una presentación en Canal 11. Me reemplazó porque yo estaba estudiando en Corrientes y el playback que hizo fue épico. Un actor profesional. Fue el mejor bajista que tuvimos (risas)”.
Cuando C-mento fue una banda rosarina: “Era muy difícil conseguir fechas en el pub Voiture de Corrientes y uno de nosotros para impresionar a los dueños y lograr una fecha ahí dijo que éramos de Rosario. Pensábamos en ese momento que era más interesante contratar a una banda de Rosario que de Formosa. Una tontería de adolescentes. Así que esa noche actuamos como rosarinos”.
Facebook: C-mento 30 años
Instagram: c.mentorock
Youtube: C-MENTOROCK FORMOSA