REUNIÓN DE LA Comisión Provincial de Sanidad Animal
Analizaron nuevo escenario de la identificación animal y su implementación en Formosa
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/16_18.jpeg)
La medida del SENASA marca un antes y un después en la gestión pecuaria de la Argentina. La norma técnica establece el Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, haciendo obligatoria la utilización de dispositivos electrónicos de identificación en ganado bovino, bufalino y cérvido a nivel nacional.
Recibí las noticias en tu email
En el predio de la Asociación 6 de Enero, en el paraje La Diosa, tuvo lugar la nueva reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), donde se abordó el nuevo escenario nacional de la identificación animal y su implementación en Formosa.
En el marco del encuentro realizado en la mañana de ayer se informó acerca de la Resolución 841/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que establece la obligatoriedad de la identificación electrónica individual para ganado bovino, bufalino y cérvido a partir del 1 de enero de 2026.
Esta norma exige que cada animal use un binomio compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo electrónico (RFID), como un botón, bolo o microchip, que debe ser colocado antes de que dejen el establecimiento de origen tras el destete. El objetivo es fortalecer la trazabilidad, el control sanitario y la competitividad del sector.
Del mismo modo, se analizó la situación de avance de la segunda campaña de vacunación antiaftosa, como también se compartieron experiencias relacionadas a la implementación en la utilización de caravanas electrónicas, los costos y las tecnologías disponibles.
El ministro de la Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez, destacó la convocatoria que tuvo la nueva reunión de la Comisión “con más de 80 participantes, actores claves vinculados a no solamente a asociaciones de productores paipperos, sino también a entes sanitarios, a sociedades rurales y a organismos públicos de la esfera provincial, como el Instituto PAIPPA, el CEDEVA, la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), así como la Subsecretaría de Producción Sustentable, que organizó este encuentro, además de instituciones como el SENASA y el INTA”.
Rodríguez indicó además que “la reunión tuvo un carácter muy importante, en virtud de la medida del SENASA que marca un antes y un después en la gestión pecuaria de la Argentina; con esta resolución, el país aprueba la norma técnica que establece el Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, haciendo obligatoria la utilización de dispositivos electrónicos de identificación en ganado bovino, bufalino y cérvido a nivel nacional.
“Consiste en la implementación de una nueva resolución para que se produzca el tránsito de la trazabilidad animal de manera analógica a una manera electrónica y digital a partir de lo que son las caravanas electrónicas”, dijo el funcionario.
“Hasta este momento –agregó- el SENASA contemplaba que las caravanas electrónicas eran optativas por parte del productor y a partir del 1 de enero del año que entra van a ser obligatorias”.
Durante la reunión de la COPROSA “se realizó una presentación por parte del SENASA a los organismos y las organizaciones, para que esta información llegue a quienes son los usuarios, que son los productores a lo largo y ancho de la provincia; así también, se profundizó no solamente en las características y las particularidades de la resolución, sino a su vez en la implementación práctica a partir de lo que compartió una empresa que se dedica a la comercialización de estas caravanas, que mostró cómo son los costos y los procesos de ejecución”.
Rodríguez sostuvo que desde el sector oficial “entendemos que con el acompañamiento del Gobierno de Formosa y, fundamentalmente, a partir de este tipo de charlas en cada uno de los puntos de la provincia donde se requiera, vamos a poner a disposición cuáles son las mejores estrategias, los costos, pero también cuáles son los inconvenientes que se pueden llegar a presentar para solucionarlos en la brevedad”.
Un paso histórico y con desafíos
La implementación del RFID es un paso histórico, pero no está exenta de desafíos:
-Costo para el productor: se subraya que, aunque inicialmente se planteó su gratuidad, el costo de los dispositivos electrónicos recae sobre los productores. Esta es una preocupación, especialmente para los pequeños productores que también pueden carecer de la infraestructura adecuada.
-Gestión y capacitación: el éxito del sistema depende de una implementación ordenada y eficiente, lo que requiere capacitación y asistencia técnica para que los productores puedan registrar correctamente los datos y utilizar los lectores.
-Posiciones encontradas: si bien la medida es vista como una herramienta estratégica para agregar valor y abrir mercados (como Japón y Corea), se han reportado rechazos por parte de rurales en algunas provincias debido a los costos y la obligatoriedad.
-Beneficios adicionales: además de los beneficios sanitarios y comerciales, la trazabilidad electrónica ofrece a los productores una gestión más eficiente de sus rodeos.
La postura del Gobierno de Formosa, anunciada en COPROSA, de acompañar con estrategias, costos y solución de inconvenientes, es fundamental para mitigar las dificultades que enfrentarán los productores locales ante esta nueva exigencia nacional.