Ante ejecutivos de IDEA, Basterra defendió las restricciones a la carne
El funcionario destacó que si bien al Gobierno le interesa el ingreso de divisas, también busca el equilibrio con el mercado interno. También justificó el cierre de las exportaciones de maíz, implementadas a finales de 2020.
Recibí las noticias en tu email
En el marco del evento Experiencia IDEA Agroindustria, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, defendió las políticas oficiales en relación al cierre de exportaciones de carne. Ante un auditorio compuesto por empresarios, especialistas y funcionarios provinciales, el titular de la cartera agropecuaria también destacó el plan ganadero, impulsado junto con el Ministerio de Desarrollo Productivo y sostuvo que hay índices en la ganadería que se mantienen iguales desde hace quince años. En tanto, desde las consultoras anticiparon que todavía queda un fuerte remanente de granos de la campaña 2020/21 que el campo todavía debe liquidar.
Consultado sobre las políticas oficiales en materia de exportaciones, reconoció que “tuvimos una tensión en la carne, paramos la pelota, reabrimos las exportaciones y las volvemos a ampliar”. Tras la restricción a las ventas externas de carne vacuna, implementadas en el Decreto 408/2021 a finales de mayo, se limitaron las ventas de vaca con destino a China, un listado de siete cortes de esa categoría y el cupo Kosher, con destino a Israel. Esta última cuota fue reabierta en los últimos días y ya se publicó un listado de los establecimientos autorizados a exportar.
Esta decisión de la Casa Rosada abrió un nuevo conflicto con el campo, que a través de las entidades gremiales presionan para la reapertura total de las ventas. Si bien la normativa establece que el plazo para las restricciones finaliza el 31 de agosto, por el momento no hay señales oficiales sobre el rumbo que se tomará. “Lo nuestro no es una obsesión de cerrar mercados, por el contrario, necesitamos las divisas por los compromisos que asumió nuestro país en tiempos pasados” admitió Basterra, quien también defendió la decisión de cerrar las exportaciones de maíz a finales de 2020.
Para el funcionario, “todavía faltan más acuerdos para que podamos sostener el perfil exportador, incrementar el ingreso de divisas y a la vez, satisfacer los aspectos nutricionales y culturales en el consumo de determinadas proteínas en Argentina”.
Un punto en común durante todo el evento, que se llevó a cabo en un formato mixto entre virtualidad y presencialidad, fue reconocer la importancia de la cadena agroindustrial como generadora de divisas. Marina Dal Pogetto, directora ejecutiva de Eco Go Consultores, remarcó las tensiones cambiarias que enfrenta la economía en la previa de las elecciones y puso números a este escenario.
En este sentido, estimó que a partir del récord histórico de liquidación de divisas, el Banco Central empezó a recomponer reservas netas. “El Central compró US$7.300 millones desde que empezó el año y quedan US$9.000 millones de la cosecha remanente”, señaló y agregó que el próximo año “puede haber alguna discusión con las retenciones al agro”.
El precio de los commodities fue otro de los rubros analizados durante la jornada. El consultor Ivo Sarjanovic explicó que a partir de la recuperación en la demanda china y el impulso del biodiesel en Estados Unidos, la cotización de los granos registró una fuerte suba. En este contexto, el clima es el semáforo amarillo, que puede revertir esta tendencia.
“Sin problemas climáticos, las perspectivas de precios bajarán y los futuros ya reflejan bajas de 10% a 20% en los próximos dos años”, afirmó. Quedan por ver cuáles serán los niveles de rinde en la cosecha de Estados Unidos y si se cumplen los pronósticos de año Niña en nuestro país.