TAMBIÉN DIO UNA CHARLA para el sector musical sobre beneficios del INAMU
Charo Bogarín releva el canto pilagá en Formosa para la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/09/09_17.jpeg)
La reconocida artista Charo Bogarín, como vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAMU) estuvo en Formosa donde concretó diversas actividades, entre ellas una visita a la localidad de Pozo del Tigre, junto a la cantora qom Ema CuañerI.
Recibí las noticias en tu email
El INAMU lanzó la Fonoteca en el 2024, luego de cinco años de trabajo en conjunto con referentes de la música indígena argentina. Este catálogo único incluye cantos de las culturas qom, wichí, mbya guaraní, kolla, huarpe, charrúa, chaná, selk’nam, ranquel y mapuche. De Formosa ya forman parte de la Fonoteca Ema Cuañerí, el coro wichí Sacham, de El Potrillo; y Mirna Paulo, cantora y docente de la comunidad wichí Titchey El Potrillo, que pertenece al grupo de jóvenes Coro Sacham.
En la Fonoteca se incluyen obras inéditas, editadas y recopilaciones de cada región, constituyéndose en un reservorio que se inicia con más de 170 canciones en lenguas indígenas de culturas que tienen su lengua madre revitalizada a través de sus artistas. Se suman a este acervo más de 300 cantos entre coplas, bagualas, vidalas y chayas interpretadas por más de un centenar de cantores y cantoras contemporáneos, entre agrupaciones musicales, coros y solistas de territorio argentino.
Con audios, videos, biografías y fotos de cada artista, la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena ofrece un nutrido repertorio de canciones de culturas originarias argentinas, quedando su valioso patrimonio musical protegido y listo para su difusión, al alcance de los medios de comunicación, educadores, investigadores, folcloristas, personalidades de la cultura y la comunidad en general. También ofrece una sección de Canto con Caja, un registro de campo realizado por INAMU en territorio sagrado del Shinkal-Catamarca, con la participación de más de 50 artistas que ofrecieron sus coplas, vidalas, chayas y bagualas.
El catálogo está clasificado en 3 grupos: el primero es el de Arte Sonoro Indígena, ya disponible, que difunde el patrimonio musical de pueblos originarios que habitan el territorio argentino; se sumará luego un segmento para obras destacadas del Catálogo de Music Hall, recuperado por el INAMU; y también una sección sobre Cantoras de Tango. Este gran archivo está en proceso de construcción permanente para asegurar futuras inclusiones de obras que aporten al patrimonio musical nacional, por tal motivo la visita de Charo Bogarín en Pozo del Tigre para hacer un relevamiento del canto pilagá.
Charla para músicos
El jueves 18 de septiembre, en el auditorio del Teatro de la Ciudad, Charo brindó una charla abierta para dar a conocer las herramientas, derechos y oportunidades que tiene el sector musical en el país. Estuvo destinada a músicos, profesores de música, cantantes e intérpretes como así también todas aquellas personas interesadas en ser parte del INAMU y la Agregadora Musical Argentina (AMA). Bogarín destacó las posibilidades que tienen los músicos y músicas para incorporarse a la plataforma AMA, a la que consideró “de mucha relevancia”, y celebró la participación de músicos y productores que serán luego los encargados de replicar esta información a aquellas personas interesadas en el área musical.