Habrá variadas actividades
Comenzó la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/08/06.jpeg)
Es una campaña que se lleva adelante en todo el mundo entre el 1 y el 7 de agosto para concientizar y concretar acciones que promuevan esta forma de alimentación, saludable por excelencia, para niños, desde el nacimiento hasta los primeros años de vida.
Recibí las noticias en tu email
El Gobierno de la provincia de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, dio apertura este viernes 1 de agosto a la Semana Mundial de la Lactancia Materna con variadas actividades que se desarrollarán en simultáneo en todos los hospitales y centros de salud, tanto de la capital como del interior.
Las actividades fueron coordinadas desde la Subsecretaría de Medicina Sanitaria y la Dirección de Maternidad e Infancia con el objetivo de crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con la lactancia materna.
Cabe mencionarse que esta campaña, a nivel mundial, está bajo la coordinación de la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna y, en la Región de las Américas, es sostenida por la Organización Panamericana de Salud (OPS) a fin de fortalecer las medidas destinadas a proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna en toda esa región.
Bajo el lema Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, en el 2025, la semana tiene como propósito trabajar sobre la importancia de establecer sistemas de apoyo sólidos y duraderos para las madres que amamantan, tanto desde el punto de vista ambiental como social, ya que esta práctica es fundamental para la salud infantil y el desarrollo sostenible.
“La idea es involucrar a diversos actores en la creación de entornos de apoyo, donde juega un rol primordial el acompañamiento de la familia y de todo el equipo de salud, para fomentar y sostener la lactancia materna como una estrategia que garantice una excelente calidad de vida a ese niño que se está amamantando”, señaló al respecto el subsecretario de Medicina Sanitaria, el doctor Manuel Cáceres.
En ese sentido, marcó que la lactancia materna tiene “tres ejes importantísimos: la salud del bebé y de la madre, por un lado. También tiene un impacto positivo en el medio ambiente”. Mientras que el tercero, es la “exclusividad como alimento” durante los primeros seis meses de vida, continuando hasta los dos años o más, acompañada a partir del sexto mes con la alimentación complementaria.
Una provincia comprometida
Sobre eso, el subsecretario dijo que es necesario seguir trabajando para crear sistemas de apoyo sostenibles, destacando “la suerte de estar en una provincia en la que la salud es una política de estado” que debe involucrar “a todo el sistema de salud, lugares de trabajo, organizaciones de la sociedad civil, comunidades e individuos para crear entornos favorables y sostenibles para la lactancia materna”.
Asimismo, acentuó la importancia de reconocer la lactancia materna como una práctica fundamental para la salud y el desarrollo sostenible y, a la vez, de educar y sensibilizar a la comunidad sobre los beneficios de la lactancia materna y el papel crucial que tienen los sistemas de apoyo.
Para alcanzar eso, insistió en que se debe continuar, por ejemplo, con las charlas en las escuelas de nivel secundario “y en cada contacto de la mujer con el sistema de salud para que podamos lograr que, al momento de estar embarazada, ya este convencida de que la lactancia es una excelente estrategia para garantizar salud, amor y protección integral para su bebé”.