LOS CURSANTES PODRÁN RENDIR EL EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE ALCANCE NACIONAL
Con más de 50 participantes finalizó el curso virtual de Manipulación segura de alimentos
La 7.ª edición tuvo cursantes de distintos lugares de la provincia, edades y rubros, por ejemplo, trabajadores de bromatología de los municipios del interior, estudiantes terciarios y universitarios de distintas carreras –Nutrición, Enfermería, Licenciatura en Bromatología– y otros que se dedican a tareas no vinculadas a la industria alimentaria.
Más de 50 participantes en cada uno de los tres módulos dictados finalizaron la 7.a edición del curso de capacitación virtual sobre Manipulación segura de alimentos, organizada por la Dirección de Saneamiento, Bromatología y Zoonosis del Ministerio de Desarrollo Humano.
“La asistencia y el cursado de los módulos es un requisito indispensable, ya que habilita a los que asistieron a los tres días consecutivos del curso, a la instancia de evaluación destinada a la obtención del carné de manipulador de alimentos, de alcance nacional. Es decir que, quienes adquieran el carné, pueden luego trabajar en el rubro alimentario en cualquier lugar de la Argentina”, explicó el director de Saneamiento, Bromatología y Zoonosis, José González. Por decisión del Gobierno de la provincia estas capacitaciones son totalmente gratuitas, como también la entrega del carné.
González indicó que “estamos muy contentos porque además de ser un curso para personas que, de alguna manera, están asociadas al rubro alimentario y a emprendedores, es al mismo tiempo una herramienta de trabajo para el futuro para otros que, en este momento, realizan un trabajo que no tiene que ver con esto”.
En la última edición concluida se trataron, entre otros temas, la Ley 26.742 de promoción de la alimentación saludable, principalmente, lo que tiene que ver con el rotulado, llamado también etiquetado frontal.
Durante el desarrollo, se explicó en detalle de qué se trata, lo que se viene en el mercado y especialmente lo relacionado con la protección a la salud de las personas, por medio de la educación a los consumidores al momento de comprar los productos y consumirlos”.
“El Código Alimentario Argentino –indicó González- permite a las autoridades sanitarias jurisdiccionales y provinciales variar el contenido que debemos dar en cada uno de los cursos de capacitación. Por lo tanto, si bien establece cuál es el contenido fijo que debe darse, se puede agregar lo que se considere necesario. Y en el caso de la provincia de Formosa, vimos oportuno sumar a esta 7.a edición, el tratamiento de etiquetado frontal, normativa aprobada en el 2021 y reglamentado en el mes de marzo de este año”.