Las redes sociales lideran el podio
Consumos culturales en Argentina la música y la TV siguen siendo masivas
¿Qué ve, qué escucha, qué lee, qué consume la Argentina? ¿Con qué frecuencia, bajo qué formatos? ¿Cuán adentro bucea el país en el mar digital? Y además de consumir, ¿participa? Todas estas preguntas se responden en la 3era edición 2013/2023 de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales cuyos resultados provisorios se presentaron en el Centro Cultural Kirchner y lo primero que salta a la vista es la previsible virtualización cultural y que la música y la TV siguen siendo masivos, liderando el podio las redes sociales.
Recibí las noticias en tu email
La Encuesta, realizada por el Sistema de Información Cultural Argentina (SInCA), del Ministerio de Cultura de la Nación, comenzó en el año 2013, se repitió en 2017 y, pandemia mediante, se volvió a hacer en 2023. El foco está en la demanda: las prácticas digitales, los consumos masivos, el uso de plataformas, el acceso al patrimonio cultural y la formación artística. El SInCA y la Dirección de Planificación y Seguimiento de Gestión trabajaron en conjunto con la Escuela de Altos Estudios Sociales (Universidad Nacional de San Martín) y el Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (Universidad Nacional de Tres de Febrero). El cuestionario de 93 preguntas se hizo entre noviembre de 2022 y enero de 2023: entrevistas domiciliarias a mayores de 13 de años que residen en centros urbanos de más de 30 mil habitantes. El total de la muestra es de 3.380.
Qué vemos
Contra lo que la protesta apocalíptica sugiere, la digitalización de los consumos culturales alentó al mismo tiempo algunas prácticas tradicionales. La televisión, por ejemplo, mantiene su hegemonía en los consumos (alcanza al 91% de la población), sólo que ahora su visionado se distribuye también entre las computadoras y los celulares, y no tanto en el televisor mismo. La encuesta ratifica el crecimiento de las plataformas audiovisuales (Netflix, Disney+ y similares), que ahora alcanza al 65% de la población con un índice bastante alto de consumo pago.
Otros dispositivos de visualización, como el celular o la computadora, se usan mucho menos: el 16% de la población ve televisión de aire o cable en el celular. El consumo de TV es prácticamente universal entre las personas adultas mayores: 98% de quienes tienen 65 o más años miran televisión de aire o cable. En cambio, ese porcentaje desciende al 84% en jóvenes de entre 18 y 29 años. Entre los 3 tipos de programas más vistos se encuentran los informativos (90%), los deportivos (62%) y las películas (58%).
Qué leemos
La encuesta de consumos culturales refleja que la mitad de la población leyó al menos un libro en el último tiempo. Lejos del lugar común de que “los jóvenes no leen”, se trata de los segmentos más lectores. El 77% de los adolescentes de 13 a 17 años leen, y el guarismo entre los jóvenes adultos (18 a 29 años) alcanza el 58%.
Casi 7 de cada 10 argentinos leen noticias en redes sociales, diarios en papel y/o digitales. La lectura frecuente se registra más en redes sociales y en diarios digitales. La lectura digital de noticias se realiza, sobre todo, a través del celular. Además, la mitad de la población leyó al menos un libro el último año. A diferencia de las noticias, en el caso de los libros la lectura, tanto habitual como ocasional, se verifica más en el formato papel.
La mayoría de la población (39%) lee para entretenerse, 18% lee por estudio y 6%, por trabajo. Quienes tienen entre 13 y 29 años son los grupos etarios que más leen y su edad coincide con los años de educación formal. Los géneros más leídos se corresponden con áreas de interés/incumbencia educativa.
Qué escuchamos
Un fenómeno similar al de la televisión experimenta la radio. Aunque su consumo cayó 20 puntos (al 67%) en los últimos diez años, aún está lejos de extinguirse. Prácticamente la totalidad de la población encuestada (96%) escucha música y el dispositivo de escucha más usado es el celular (27%), tanto con las apps de las distintas emisoras como con el formato podcast, que recupera el contenido de muchos programas. De cualquier modo, es un consumo más bien adulto: el 80% de sus oyentes tienen entre 50 y 64 años.
Durante la última década, los géneros musicales que más se escucharon fueron la cumbia y el rock nacional. El 80% de quienes tienen entre 50 y 64 años escucha radio y conforma el rango etario que más lo hace. En el extremo opuesto, el 34% de jóvenes que tienen entre 13 y 17 escuchan radio.
Los programas radiales más elegidos son los musicales, los informativos y los deportivos. Además, una gran parte de la población escucha radio mientras realiza otras actividades. El último año también se escucharon podcasts (13% de la población lo hizo), especialmente entrevistas y episodios de temáticas culturales. Este consumo cultural se verifica más en jóvenes de 18 a 29 años, en el estrato socioeconómico alto y entre los varones.
El impacto de internet también se hace evidente en el principal consumo cultural del país: la música. No sólo el 96% de la población disfrutó de la música, sino que además el 80% accedió a ella gracias a internet. Una curiosidad aparece en los géneros musicales que se escuchan: la cumbia y el reggeaton alcanzan al 62% de la población, seguido de cerca por el rock nacional (59%) y el folklore (48%). La música romántica/melódica, que hace diez años estaba al tope de las preferencias, ahora está cuarta.
Prácticas digitales
Un tercio de los argentinos juega videojuegos, y la mayoría juega varias veces a la semana. Los varones juegan más que las mujeres (41% vs 25%), y la franja etaria con más participación es la comprendida entre los 13 y los 17 años. Casi toda la población usa redes sociales, y entre 2017 y 2022 la proporción de nuevos usuarios fue del 25%. La presencia de WhatsApp es prácticamente universal (92%), pero también son masivos YouTube, Facebook e Instagram.
Las actividades más realizadas en redes son mirar publicaciones, compartir contenidos y subir producciones propias. En esta edición se incorpora la consulta por la visualización de transmisiones en vivo en redes sociales, la práctica es realizada por el 44% de la población.