QUINTA SESIÓN PLENARIA EN LA LEGISLATURA PROVINCIAL
Convención: aprueban cambios en finanzas, desarrollo energético y gestión de recursos
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/08/03_13.jpeg)
Sobre estos cambios, el convencional José Olmedo subrayó: “Estas incorporaciones establecen preceptos muy precisos para el uso y la conservación de los sistemas forestales, regulando además aspectos productivos y ambientales en toda la geografía provincial”.
Recibí las noticias en tu email
La convención constituyente de Formosa celebró este miércoles 13, su quinta sesión plenaria en la Legislatura provincial. En ella, se aprobaron modificaciones a los artículos 48, 49 y 53 de la Constitución, así como cambios en el inciso 4 del artículo 120. También se incorporaron dos nuevos artículos vinculados al régimen económico y financiero.
En materia fiscal, se sumó un artículo que establece límites al endeudamiento público. Según la nueva disposición, la toma de deuda sólo podrá destinarse a financiar obras de infraestructura o atender catástrofes debidamente justificadas, quedando prohibido su uso para gastos corrientes. Todo proceso de endeudamiento deberá contar con la autorización del Poder Legislativo y la provincia no podrá comprometer más del 3% de los ingresos por coparticipación neta al pago de los servicios de la deuda pública.
El convencional Adrián Muracciole, responsable de exponer los fundamentos del nuevo artículo, aclaró: “Esto no significa que nunca más nos podamos endeudar por ningún motivo. Seguramente habrá obras trascendentales que justifiquen un pedido de endeudamiento”.
En consonancia con esta reforma, se modificó el inciso 4 del artículo 120. Antes, el Poder Legislativo podía pedir informes al Ejecutivo sobre las operaciones de crédito y ahora con la nueva redacción, pasa a tener la facultad de autorizar al Poder Ejecutivo para comenzar cualquier proceso de endeudamiento.
El convencional Hugo García, en su rol de miembro informante, remarcó: “Con la modificación de este artículo, buscamos cuidar lo que tanto nos ha costado construir, para no poner en riesgo el futuro de las próximas generaciones de formoseños. La modificación establece las condiciones bajo las cuales la provincia puede contraer deuda”.
Por su parte, la convencional Nilda Aguayo, referente del bloque radical, expresó su rechazo y anticipó: “El bloque del radicalismo se opone al acompañamiento de esta modificación”.
En lo referido a los recursos naturales, se modificó íntegramente el artículo 48 para actualizar la definición del dominio originario y público de los bienes. La nueva redacción establece que todos los recursos naturales del territorio provincial son de dominio originario de la provincia, en concordancia con el artículo 124 de la Constitución Nacional. Se consideran bienes originarios los recursos naturales, y bienes públicos el bañado La Estrella, los acuíferos, lagunas, ríos y demás fuentes de agua. También se incorporan a esta categoría los recursos genéticos, la biodiversidad ambiental y las ruinas arqueológicas y paleontológicas. Quedan expresamente excluidas las tierras de comunidades indígenas, ya protegidas por el artículo 79 de la Constitución provincial.
Al respecto, el convencional Rodrigo Vera destacó: “Estas modificaciones significan un avance en nuestra Constitución, una mejora de técnica legislativa, una ratificación de la autonomía de la provincia, en este caso, en lo referente al dominio público y a los recursos naturales, como dominio originario”.
Por su parte, las modificaciones al artículo 49 buscan reforzar el aprovechamiento integral y el uso racional de los bosques con fines productivos y científicos, reemplazando el criterio de interés económico por interés público para la reposición de especies. Además, aseguran su conservación y fomentan la silvicultura y la industrialización sostenible de la madera.
En tanto que el artículo 53 ahora establece que el estado podrá otorgar concesiones y permisos para el uso del agua siempre que se garantice el beneficio comunitario y un consumo racional, eficiente y sostenible, tanto para fines humanos como productivos.
Sobre estos cambios, el convencional José Olmedo subrayó: “Estas incorporaciones establecen preceptos muy precisos para el uso y la conservación de los sistemas forestales, regulando además aspectos productivos y ambientales en toda la geografía provincial. Son modificaciones trascendentales para la preservación de nuestros recursos naturales”.
Por último, se incorporó un nuevo artículo para la promoción de la matriz energética provincial. Esta medida busca impulsar la generación local de energía mediante geotermia, energía nuclear y diversas fuentes renovables, fomentando la eficiencia energética y el uso responsable de los bienes naturales comunes, con el objetivo de modernizar la capacidad productiva de la provincia.