Se DESTINA HASTA MÁS DEL 50% DEL SUELDO PARA PAGAR TARJETAS DE CRÉDITO
Crece el endeudamiento de las familias formoseñas
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/05_12.jpeg)
El defensor del Pueblo de la provincia dijo que los consumidores utilizan las tarjetas de crédito para cubrir gastos diarios y cada vez más hogares pagan alimentos, medicamentos y servicios con financiamiento.
La Dirección de Usuarios y Consumidores de la Defensoría del Pueblo de Formosa, denunció el cada vez más fuerte endeudamiento y descapitalización de millones de hogares en todo el país para cubrir necesidades básicas, alimentarias, alquileres, transporte, medicamentos y otros.
El INDEC reveló que más allá de las incertidumbres coyunturales se consolidó un patrón: los ingresos provenientes del trabajo remunerado resultan insuficientes para cubrir las necesidades básicas, lo que obligó a las familias a recurrir a mecanismos alternativos.
El defensor del Pueblo de Formosa, José Leonardo Gialluca, indicó que los consumidores utilizan las tarjetas de crédito para cubrir gastos diarios y cada vez más hogares pagan alimentos, medicamentos y servicios con financiamiento.
Los informes del BCRA muestran que el uso del crédito subió fuertemente en 2025, incluso superando al débito, algo muy poco frecuente, lo que demuestra la dependencia del financiamiento. A esto debe sumársele que las altas tasas, complican cada vez más los pagos mensuales, aumentando el riesgo de endeudarse crónicamente, toda vez que, la mayoría de las familias pagan el mínimo de las tarjetas de crédito, como un salvavidas para llegar a fin de mes.
Gialluca afirmó además que el debate sobre la pobreza en Argentina “volvió a escena en forma recurrente en los últimos años, pero en particular en los últimos meses, en un momento donde el relato del Gobierno nacional repite que sacamos de la pobreza a 10 millones de seres humanos”.
“Aunque la caída registrada por el INDEC fue real –dijo- especialistas advirtieron que su magnitud se presentó sobrerrepresentada. Esto se explica, en primer lugar, porque la medición actual del INDEC, utiliza umbrales de indigencia y de pobreza que responden a una estructura de consumo desactualizada, los procesos de devaluación, liberación de precios y aumentos en las tarifas de los servicios públicos, aumentaron esta distorsión, afectando la capacidad de la medición para reflejar con fidelidad la efectiva capacidad de consumo de los hogares”.
“En consecuencia –agregó- y sin desconocer que existen indicadores económicos que han mejorado, corresponde señalar que, los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud de los mismos, es que la actual situación económica del país está muy lejos todavía, de resolver las situaciones de pobreza crónica, marginalidad social, inseguridad alimentaria, deterioro educativo, informalidad laboral, entre muchos otros que atraviesan nuestra sociedad, fragmentada y empobrecida por las actuales políticas públicas implementadas”.
Recibí las noticias en tu email
Datos del INDEC
Desde el INDEC, se expone que 4 de cada 10 hogares recurrieron al uso de ahorros o a la venta de pertenencias en el primer semestre de 2025, una práctica que, es más frecuente en los hogares de menores recursos.
Se informó también que, a medida que desciende el nivel de ingresos se incrementa la toma de préstamos: 1 de cada 4 hogares se endeudó y en el estrato bajo lo hizo 1 de cada 3. En cuanto al origen del crédito, los hogares de ingresos altos y medios se vincularon más con entidades bancarias y financieras, mientras que en los sectores bajos predominó el endeudamiento informal con familiares o amigos.
Todo este panorama es consiste con el siguiente cruce de datos del primer semestre de 2025: según el INDEC, mientras el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $671.492, la canasta básica total alcanzó $1.065.691, la distancia entre ambos se mantuvo sin cambios respecto al semestre anterior, lo que evidencia que la brecha estructural persiste y obliga a estrategias alternativas.