La Defensoría hizo un planteo a la SECRETARIA DE ENERGIA
Crecen los reclamos de los usuarios por los aumentos en las facturas de energía eléctrica
El Defensor del Pueblo recordó que en las últimas audiencias públicas que participó únicamente la Defensoría del Pueblo de Formosa, “rechazamos y nos opusimos a los incrementos que solicitaron en su momento las generadoras y en otras las transportistas, por entender que el valor de la energía no es una cosa como dicen los economistas, sino que se trata de un bien social y que como tal, debe poder ser utilizada por todos, permitiendo constituirse en un factor de desarrollo”.
En la Defensoría del Pueblo los últimos día creecen los reclamos y quejas de los usuarios por los nuevos valores de la energía eléctrica reflejado en las últimas facturas. Al respecto, el defensor del Pueblo, José Leonardo Gialluca, dijo que “estamos atendiendo y asesorando a usuarios del servicio de energía de Refsa, quienes, al recibir sus facturas se quejan, disgustan y con razón contra la distribuidora, y a esto se le suma que algunos diputados y concejales, en lugar de explicarle a la gente el actual marco legislativo vigente, lo único que hacen es criticar, denunciar en los medios y redes sociales empujando a los sectores más humildes a la clandestinidad, lo que origina un doble esfuerzo para todos, pues en algún momento tenemos que recuperarlos como usuarios regulares”.
Gialluca informó que se presentó un planteo a la Secretaría de Energía de la Nación para establecer otros factores de nodos y nuevos usos horarios para que el costo de la energía “sea justa, razonable y federal”.
“En la actualidad –dijo- la energía que se produce en el NEA va hasta Buenos Aires y luego vuelve a Formosa, pero aquí ya la pagamos más cara. Esto se da porque existe un solo factor de nodo donde se liquidan los precios y que es el Nodo Ezeiza, donde los usuarios que están más cerca pagan menos y a medida que nos alejamos se paga más, por ellosolicitamos que existan 2 o más factores de nodos en el país”.
“Por otra parte –agregó- los valores de la energía varían según los horarios y por ello es imprescindible que se apliquen diferentes usos horarios en el Norte, otros en el Centro y distintos en el Sur del país, pues de lo contrario no existirá un sinceramiento en la actual estructura de costos que permita hacer que el pago de las facturas de energía eléctrica sea conforme a los consumos y capacidades de los usuarios”.
Gialluca recordó que en las últimas audiencias públicas que participó únicamente la Defensoría del Pueblo de Formosa, “rechazamos y nos opusimos a los incrementos que solicitaron en su momento las generadoras y en otras las transportistas, por entender que el valor de la energía no es una cosa como dicen los economistas, sino que se trata de un bien social y que como tal, debe poder ser utilizada por todos, permitiendo constituirse en un factor de desarrollo”.
Al plantear inequidades en los servicios que pagan los usuarios, tanto en la energía eléctrica, como del agua potable, transporte público, gas y otros “si comparamos los precios en CABA en relación a las provincias del Norte Grande, hemos pedido al Congreso de la Nación que se apruebe el nuevo proyecto de ley que propone una tarifa diferencial de energía para las provincias del Norte Grande y que fue presentado por Hilda Aguirre de Soria diputada por La Rioja, pues somos electrodependientes al no existir gas por redes y tenemos el derecho a que se apruebe un régimen de beneficios para zonas cálidas, tal como ya se aprobó para las zonas frías, donde el uso del gas no es una cuestión de confort, sino de necesidad, como sucede con los aires acondicionados para nuestra región”.
Recibí las noticias en tu email
“Saber leer las facturas”
El Defensor del Pueblo explicó que “es necesario saber leer las facturas, ya que en la actual composición tarifaria, el 80% del valor de la misma, es responsabilidad de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) que la liquida y se denomina Pass Through; en lo que se refiere al VAD (Valor Agregado de Distribución), lo fijan las provincias y representa un 20% de la factura, que es el costo propio de distribución mal llamado VAD, luego vienen impuestos y en algunas jurisdicciones hasta se insertan gravámenes por uso del espacio público para llevar las líneas y tasas municipales, en Formosa únicamente se inserta en las facturas el IVA”.
“En la actualidad –afirmó- Formosa con $9,73 en enero y $13,20 aproximadamente el kw., tiene uno de los valores más bajos del NEA, ya que Chaco posee un 36% más alto, Corrientes un 83% (precio kwh entre $24 a $26) y Misiones un 41% más. Estas diferencias de precios no son nuevas, pero se fueron agrandando desde hace varios años”.
Además, indicó que el precio final de las facturas por el consumo de energía eléctrica incluye varios componentes: generación, transporte, distribución e impuestos nacionales: “La generación y transporte es igual para todos los usuarios del país y reciben los subsidios nacionales. Pero las diferencias de precios se ubican en el segmento de la distribución de la energía y en los impuestos locales. Cada jurisdicción tiene su propio ente regulador encargado de autorizar aumentos en el valor agregado de la distribución (VAD) y definir los cuadros tarifarios con subsidios provinciales para las franjas sociales más vulnerables (Subsidio Esfuerzo Formoseño que beneficia a más de 65 mil familias). Mientras que el valor agregado de distribución estuvo prácticamente planchado para las distribuidoras que operan en el AMBA -Edenor y Edesur- que son las únicas que están bajo jurisdicción nacional”.
Gialluca señaló que “las diferencias entre los valores de la distribución que se pagan en las distintas provincias no es algo que se pueda compensar o achicar en el corto plazo, por ello es necesario recordar, que antes de los tarifazos de hasta más de un 3.400% y 5.500% durante el gobierno de Mauricio Macri los usuarios pagaban por ejemplo $10, de los cuales $5 iban para la generadora, $3 para las transportistas y $2 para las distribuidoras; luego de los tarifazos citados, se implementó que de esos $10, $6 van para las generadoras, $3 para la transportista y las distribuidoras terminaron perdiendo con este nuevo esquema, que es el que se mantiene hasta la actualidad y se debe modificar, para que los usuarios paguen una tarifa justa, razonable y no confiscatoria de sus ingresos”.