SANIDAD ANIMAL
Critican desconocimiento de un concejal de Las Lomitas sobre rabia en remate ganadero
Funcionarios del Ministerio de la Producción explicaron las regulaciones y actuaciones que son de manejo común para el sector agropecuario y, al respecto, recordaron que el SENASA es el organismo que a nivel federal es la autoridad de aplicación sobre las regulaciones sanitarias en materia de producción de hacienda bovina.
Recibí las noticias en tu email
Desde el Ministerio de la Producción y Ambiente, el subsecretario de Producción Sustentable, Nazareno García, y del médico veterinario del Departamento de Sanidad Animal, Arnaldo Servín, salieron a aclarar una situación de sanidad animal “ante el grave desconocimiento del presidente del Concejo Deliberante de Las Lomitas y la intromisión en materia de políticas públicas nacionales y provinciales ligadas a la sanidad animal, que ignora e intenta utilizar de forma liviana para generar sensacionalismo”.
Los funcionarios explicaron las regulaciones y actuaciones que son de manejo común para el sector agropecuario y al respecto, García aclaró que el SENASA es el organismo que a nivel federal es autoridad de aplicación sobre las regulaciones sanitarias en materia de producción de hacienda bovina.
“Como tal –dijo- es quien determina, por ejemplo, cuando se detectan brotes de rabia paresiante, los bloqueos de los RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) para que de manera obligatoria los productores realicen la vacunación antirrábica sobre el radio de 10 kilómetros de donde se detecta el foco de infección, como medida sanitaria regional”.
Además, indicó que “en el esquema de vacunación definido por el organismo nacional para mantener el status sanitario y poder transportar y comercializar los rodeos, solo son de carácter obligatorias las vacunaciones antiaftosa y antibrucelica. No así, la vacunación antirrábica, por lo que para trasladar tropas a corrales de encierre para remates físicos, son necesarias las vacunaciones exigidas y asentadas ante SENASA; de lo contrario, la emisión de los Documentos de Tránsito Electrónico (DT-e) no pueden realizarse”,
“En el caso de que eventualmente algún animal esté cursando alguna enfermedad como la rabia –explicó- la sintomatología es clara y los animales no llegarían a los corrales por las condiciones de debilidad, caídas, dificultad para pararse e inestabilidad, como síntomas más comunes. La consecuencia, por sentido común, es que ningún comprador de hacienda se haría de un animal en tal estado. Por lo tanto, es imposible comercializar animales que estén cursando ésta enfermedad”.
Por último, recomendó al edil que “primero estudie las normativas sanitarias que son de competencia municipal para poder sancionar las ordenanzas necesarias y que el Municipio haga las inversiones que tenga que hacer para poner en regla el funcionamiento del matadero municipal y el basurero de Las Lomitas que dejan mucho que desear y afectan a la comunidad lomitense y de las cuales no se hacen cargo”.
Paraje La Diosa
Autoridades del Ministerio de la Producción y Ambiente aclararon además el procedimiento que se llevó a cabo tras la detección de un animal con rabia en el campo de un pequeño productor del paraje La Diosa, en jurisdicción de Las Lomitas.
La relación de trabajo estrecha entre el Gobierno de Formosa y las asociaciones de pequeños productores ganaderos del Centro Oeste provincial se refleja en la asistencia que, por ejemplo, se realiza ante posibles focos de rabia en materia de sanidad animal. Fue el caso reciente del brote detectado en La Diosa, como previamente durante el año se atendieron casos en Sumayén, Pirané y El Colorado, muestreando y vacunando contra rabia, sin costo alguno para pequeños productores que cuentan con hacienda de hasta 50 cabezas en su stock.
Ante la consulta del productor Ramón Echazú sobre los síntomas y posterior deceso de un solo animal de su rodeo, el protocolo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través del Departamento de Sanidad Animal, poniendo a disposición sin costo alguno el médico veterinario para la toma y envío de muestra a laboratorios del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) para análisis.
El veterinario Arnaldo Servín, técnico del Ministerio de Producción y Ambiente del Área Sanidad Animal en Las Lomitas, explicó que “hasta el día de la fecha, no hay otros animales con síntomas compatibles con rabia”.
Aclaró además versiones equivocadas que posicionaban al productor Ramón Echazú como presidente de la Asociación 6 de Enero y dijo que “dejó de serlo hace tiempo, siendo el actual presidente Patricio Herrera”.
Desmintió asimismo que hayan salido a comercialización animales con rabia, durante el remate celebrado el 21 de noviembre, al explicar que el único caso detectado se registró el 12 de diciembre, mucho tiempo después.
Protocolo
El protocolo en un caso de rabia positivo es interdictar al establecimiento, por ende se bloquea el RENSPA (identificación del establecimiento) y se hace un bloqueo de todos los RENSPA de los vecinos de los productores en un radio de 10 kilómetros, siguiendo así la obligatoriedad de que cada productor tiene que vacunar su hacienda.
Los funcionarios del Ministerio de la Producción explicaron que tras la primera dosis se repite una segunda dosis a los 20 días, y luego al no detectarse casos positivos, los registros son liberados, y el productor es autorizado a comercializar su hacienda y mover el ganado: “Como Ministerio no tomamos las medidas restrictivas, lo que sí hacemos es acompañar al pequeño productor desde el día de detección hasta resolverlo”.
La rabia paralítica o paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus Rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres.
Tras negar nuevamente que los casos de rabia se hayan disparado como hicieron trascender sectores políticos en Las Lomitas, los funcionarios invitaron al Municipio “a atender cuestiones urgentes, como por ejemplo el matadero municipal y los basurales en los accesos a las comunidades originarias”.