FEDERICO DE PEDRO, COORDINADOR GENERAL DEL ORGANISMO
Destacan posibilidades que ofrece en lo productivo la distribución territorial de los CEDEVA
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/08/03.jpeg)
Federico de Pedro, coordinador general del CeDeVa destacó que gracias a la distribución territorial de los cinco centros se puede evaluar diferentes alternativas de producción para distintos ambientes, buscando soluciones para cada condición climática o de suelo en la provincia.
Recibí las noticias en tu email
Federico de Pedro, coordinador general del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) del Gobierno de Formosa, destacó que “gracias a la distribución territorial de los cinco centros, tenemos la posibilidad de evaluar diferentes alternativas de producción para distintos ambientes”.
“Puesto que –planteó- no son lo mismo las condiciones climáticas y de suelo de Misión Tacaaglé que, por ejemplo, en el Centro Oeste de la provincia. Entonces, teniendo los CEDEVA podemos evaluar cuáles son las especies que mejor se adaptan y producen”.
Para así, después, a través de la “extensión agropecuaria”, y “a partir de un acompañamiento mediante las jornadas y material bibliográfico por parte de los técnicos, llegar con los resultados a los productores”, aseguró.
En otras palabras, subrayó De Pedro que lo que “se busca con todas las tecnologías que se van validando, es encontrar soluciones a determinadas problemáticas que ellos tienen, ofreciéndoles alternativas para disminuir los riesgos para el productor dentro del ciclo productivo”.
Y añadió que “el acompañamiento de los centros es gratuito para los productores”, al igual que los demás organismos integrantes de la comunidad rural organizada en la provincia de Formosa.
En otra parte de sus declaraciones, puntualizó que “en los CEDEVA de Laguna Yema y de Las Lomitas tenemos las líneas ganaderas”. Y también en ambos, más el centro que está en Misión Tacaaglé, hay una red de jardines de introducción de especies forrajeras.
En esos espacios, pormenorizó el funcionario que se evalúan a las diferentes especies que se van introduciendo en distintos ciclos y, a la vez, se analizan sus comportamientos en función de las condiciones climáticas del año. “Así es como, a partir de esos estudios, se seleccionan aquellas especies que mejor desempeño tuvieron dentro del jardín y después se las lleva a parcelas ya con manejo con pastoreo”, indicó.
Después “estos resultados se transmiten a los productores a través de capacitaciones, de jornadas, de boletines informativos”.