POR SER LA CÁMARA DE ORIGEN PODRÍA INSISTIR CON LA SANCIÓN ORIGINAL
Diputados aprobó la reforma a la Ley de DNU, pero volverá con cambios al Senado
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/10/16_8.jpeg)
Inesperadamente, el oficialismo logró ganar tiempo en la sanción de la ley cuando la Cámara de Diputados no logró la mayoría absoluta para avalar el artículo 3 que establece un plazo de 90 días para tratar los DNU.
Después de cinco horas de debate parlamentario, la Cámara de Diputados aprobó la reforma del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (26122) con 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones. Sin embargo, el artículo 3 que proponía plazo de 90 días para tratar los decretos no alcanzó la mayoría absoluta y la norma deberá volver al Senado.
La votación en particular de los artículos 1, 2, 4, 5 y 6 logró la mayoría absoluta requerida, pero el artículo 3 resultó con 127 a favor, 90 en contra y 7 abstenciones. De esta manera, el texto regresa al Senado con modificaciones, donde en función de ser la cámara de origen podrá insistir con la sanción original.
A favor de la reforma, votaron 95 de 98 de Unión por la Patria; 12 de 15 de Encuentro Federal; 8 de 12 de Democracia para Siempre; los 4 Coherencia; los 6 de la Coalición Cívica; los 5 del Frente de Izquierda; los 2 del MID; tres integrantes del Pro: la correntina Sofía Brambilla, el cordobés Héctor Baldassi y el porteño Álvaro González; y 4 de la UCR: Karina Banfi, Julio Cobos, Fabio Quetglas y Roberto Sánchez.
Por otro lado, tres de los cuatro misioneros de Innovación Federal; representantes de gobernadores como los chubutenses Ana Clara Romero y Jorge Ávila, y la santafesina Melina Giorgi de Democracia para Siempre; Ricardo López Murphy; 8 radicales; y Mario Barletta se abstuvieron.
En contra de la iniciativa, votaron 35 de los 37 integrantes de La Libertad Avanza (Celeste Ponce y José Luis Espert fueron los ausentes); 31 de los 35 miembros del Pro; la tucumana Paula Omodeo; las dos sanjuaninas de Producción y Trabajo; los 6 de Liga del Interior; los 2 santacruceños que responden a Claudio Vidal; los 2 radicales de Mendoza, Pamela Verasay y Lisandro Nieri; y el fueguino Ricardo Garramuño.
Cuando el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, puso a consideración del pleno el artículo 3 del texto, el tablero reveló que hubo 13 votos menos que fueron 3 de la Coalición Cívica; 2 de Coherencia; uno de Democracia para Siempre; 2 del radicalismo; y la ausencia de la neuquina Tanya Bertoldi de Unión por la Patria, entre varios cambios de voto. Los 2 del MID y los 3 del Pro que acompañaron la general, rechazaron esta votación particular.
Sorpresivamente, en Unión por la Patria solamente tomaron la palabra el chaqueño Juan Manuel Pedrini, quien defendió a Jorge Taiana de las acusaciones del oficialismo, el massista Diego Giuliano; y las catamarqueñas Fernanda Ávila y Silvana Ginocchio.
El último orador del debate a la reforma de la Ley 26.122 fue el cordobés Gabriel Bornoroni, presidente de la bancada de La Libertad Avanza, quien consideró que “nos ha quedado claro que el kirchnerismo le quiere poner palos en la rueda no solo al presidente Milei, sino a todos los argentinos”. Luego, leyó que “Néstor Kirchner usó 270 DNU, Cristina 76; Eduardo Duhalde 158 y Alberto Fernández 178, pero Milei solo usó 82 y eso le parece grave al kirchnerismo”.
“El kirchnerismo no tiene los votos, pero el kirchnerismo de los buenos modales va a acompañar para poner palos en la rueda al presidente Milei”, concluyó el legislador cordobés.