La ENERC NEA: voz de Formosa en el cine argentino
Dos cortometrajes formoseños premiados en Oberá serán exhibidos en Brasil
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/10/08_12.jpeg)
El talento cinematográfico formoseño continúa cosechando éxitos y rompiendo barreras. Dos cortometrajes de la ENERC NEA, filmados íntegramente en la provincia, Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí (Ejercicio Curricular 1) y Estoy esperando una casa (Ejercicio Curricular 3 – Tesis) fueron distinguidos con el Premio de Distribución Internacional BoxBrazil en el prestigioso Festival Oberá en Cortos.
Recibí las noticias en tu email
Este importante reconocimiento regional permitirá que ambas producciones sean exhibidas en la plataforma brasileña MundusPlay, con subtítulos en portugués, abriendo una puerta crucial al mercado audiovisual de Brasil. El salto a la plataforma brasileña no solo proyecta la identidad y cultura formoseña a un nuevo público, sino que también genera expectativas de nuevas inversiones y coproducciones en la provincia, que destaca por sus variados paisajes naturales. Este logro reafirma el papel del Festival Oberá en Cortos como pilar de la promoción del cine regional y la integración transfronteriza, fortaleciendo la producción del NEA.
Ambos cortometrajes fueron realizados en la ENERC NEA (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), un motor fundamental para el desarrollo del cine en el Nordeste argentino. Los equipos contaron con la participación de talentos locales, incluyendo técnicos, docentes y actores, demostrando la capacidad profesional que se gesta en la región. Cada plano, cada historia, cada voz que se escucha en estas obras forma parte de una mirada formoseña sobre el territorio. Son relatos que nacen aquí y viajan al mundo, mostrando la fuerza creativa del NEA y el valor de las políticas públicas que sostienen la formación y la producción cultural.
El proyecto subraya la importancia de la educación pública y gratuita de la ENERC, que este año celebra su 10mo aniversario en Formosa, formando a jóvenes de toda la región y consolidándose como una fuente generadora de trabajo, identidad y sentido de pertenencia.
Entre los profesionales destacados que participaron en las realizaciones se encuentra Nicolás Cuevas, coordinador de Montaje y Fotografía en IRU Producciones y referente del audiovisual formoseño, cuyo trabajo es un claro ejemplo del talento local que se proyecta internacionalmente.
Diez años formando cineastas
En 2015, la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), dependiente del INCAA, abrió las puertas de su Sede NEA en la ciudad de Formosa, marcando un hito en la historia de la educación audiovisual pública argentina. Desde entonces, la escuela ha formado a decenas de jóvenes realizadores y realizadoras del noreste del país, ofreciendo una carrera integral, gratuita y federal.
A lo largo de esta década, la ENERC NEA se consolidó como un espacio de formación, producción y encuentro, donde convergen miradas, territorios y acentos del litoral argentino. La propuesta académica combina áreas técnicas, artísticas y narrativas (desde la dirección y la fotografía hasta el guion, el montaje, el arte y el sonido) con el objetivo de brindar una formación completa en todas las etapas de la producción cinematográfica.
.
En estos años, los cortometrajes producidos en la sede formoseña han recorrido festivales nacionales e internacionales, obteniendo reconocimientos y proyecciones que confirman la potencia del trabajo colectivo y el compromiso de la escuela con su entorno.
“La gente de la cultura se tiene que involucrar en política”
“Ya vamos a recuperar todo lo perdido. Esto nos tiene que hacer más fuertes. La gente de la cultura se tiene que involucrar en política, porque esa es la herramienta que tenemos para modificar las cosas”. Las palabras son parte del discurso de Joselo Schuap, secretario de Cultura de la provincia de Misiones, en la ceremonia de cierre del Festival Oberá en Cortos 2025 en el cine teatro Oberá. “Los primeros a los que tiraron con cañones fue a ustedes –agregó- a la gente de la cultura y del cine, al atacar el INCAA, atacar el teatro y destruir lo que hemos construido en estos 30 años. Pero acá estamos, en Oberá en Cortos, festejando que vamos a salir adelante a pesar de todo, y que cuanto más nos toca sufrir, más demostramos el amor que tenemos por lo que hacemos, y de qué estamos hechos”.
La 22º edición del Festival internacional de cine consagró a la coproducción argentino-paraguaya El príncipe de Nanawa, dirigida por Clarisa Navas como la gran ganadora. Por primera vez, celebrando la inauguración de la categoría, se inauguró la Alfombra colorada de la diversidad, una intervención tejida del Circuito de Arte del festival, a modo de homenaje a la historia del territorio, la ancestralidad guaraní, las migraciones y los cruces de frontera que dieron forma a la región. La sorpresa de la ceremonia fue la actuación del Coro Qom Chelaalapí de Chaco, que vino especialmente a presentarse para el cierre del Festival causando gran emoción entre los presentes.
Coordinada por el director de cine Axel Monsú y la gestora cultural obereña Ingrid Carlson, y organizada por el gobierno de Misiones, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, el gobierno de la ciudad de Oberá y la Productora de la Tierra, esta edición incluyó por primera vez una competencia de largometrajes. Con un total de 122 títulos (112 cortometrajes, 9 largometrajes y una serie) en la grilla, todas las proyecciones fueron con entrada libre y gratuita. Las producciones fueron del NEA (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos), Uruguay, Paraguay y el Sur de Brasil, borrando las fronteras en una importante celebración cultural e identitaria.
Nde Ramírez, en los Escenarios Vivos
La banda formoseña de psicofolk Nde Ramírez volvió después de varios años al Festival Oberá en Cortos 2025 para formar parte de los Escenarios Vivos, el ciclo musical que acompaña a las proyecciones de cine. La programación musical de la 22ª edición del Festival que se celebró del 6 al 11 de octubre, incluyó a los grupos Ronda, Riffthree, Aramides Cajanea, Deficientes, Los Paseros y Mango Dub.
Su propuesta irreverente y creativa siempre es reconocida por el público misionero que no se pierde ninguna de las presentaciones de la banda, puesto que no es la primera vez que Nde Ramírez sube a escenarios del Festival. En sus presentaciones narra como una postal musical y visual la región fronteriza entre Formosa y Paraguay y sus paisajes socioculturales, abordando temas de la tierra, la tradición, la gente y las identidades compartidas.
Nde Ramírez es referenciado como uno de los proyectos más emblemáticos de la escena musical de la región NEA y es conocida por su estilo que fusiona el folklore del litoral con psicodelia, rock y jazz. Tiene una trayectoria internacional, con presentaciones en diversos festivales y mercados de música en numerosos países de la región.