Formosa vive su estallido más potente de arte y resistencia
El arte como trinchera: La Ferni enciende el Festival Aquelarre Disidente
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/08_14.jpeg)
La Argentina se encuentra inmersa en una profunda batalla cultural, un conflicto ideológico que va más allá de la política económica para disputar la raíz misma de la identidad nacional, los valores sociales y el rol de la cultura. Liderada por discursos que buscan desfinanciar los espacios de la diversidad, criticar el concepto de justicia social y atacar las conquistas en materia de género, la agenda cultural se convirtió en un campo de intensa polarización. Es en este contexto de embate conservador donde actos de afirmación y resistencia adquieren una potencia inusitada; y es allí done la realización del Festival Aquelarre Disidente 2025 de Formosa, definido como un encuentro de Arte, Militancia y Disidencia, emerge como un símbolo de esta resistencia. Entre el grito ancestral y la nueva copla, la cantautora trans no binaria La Ferni y Ema Cuañeri estarán en un mismo escenario junto al ensamble Retumba Q’ Te Parió, hoy viernes 21 de noviembre, a las 21, en el centro cultural independiente La Mandinga, con entradas a 10 mil pesos. También habrá Narración Oral con Marina Silveri; ronda de lectura: Poética de la Resistencia, e Intervención Cuerpx y Memoria, poética de la revolución. Para las reservas/venta, comunicarse a los números 3704 890602 / 3704 819467 o reservar al Alias retumbapercusion (cuenta de Mercado Pago a nombre de Carolina Sosa).
Recibí las noticias en tu email
El Festival se celebra en un momento donde la cultura es un campo de batalla abierto en Argentina, donde las narrativas conservadoras y de mercado buscan desplazar a las narrativas inclusivas y colectivas. Con la cantora La Ferni -la artista que hizo historia al modificar los estatutos del tradicional Festival de Cosquín en favor de la inclusión de género- a la cabeza, el evento no es solo un recital, sino un acto de reclamación de la hegemonía cultural. Representa la voz de quienes luchan por reescribir la historia argentina desde la óptica de la diversidad, la militancia transfeminista y el arte como motor de transformación social y es un ejemplo de cómo los movimientos sociales y los artistas utilizan sus espacios para resistir, construir identidad y reescribir las reglas del canon cultural tradicional.
Organizado por el colectivo Retumba Q’ Te Parió (RQTP) y la organización Aquelarre – Encuentro Provincial de Mujeres y LTTBNB+ de Formosa, la totalidad de lo recaudado por la venta de entradas para el Festival será destinado a un fin clave: financiar el viaje de la delegación que participará en el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y LTTBNB+ 2025 en Corrientes, del 22 al 24 de noviembre. La meta es llevar la fuerza y el retumbe de Formosa hasta el cierre del Encuentro, que tendrá lugar en el Anfiteatro Tránsito Cocomarola, con la actuación del ensamble transfeminista Retumba Q’ Te Parió.
El Festival Aquelarre 2025 no es ajeno a la batalla cultural; es una trinchera en esa batalla. Representa la acción de un sector que utiliza el arte (la música, la performance, la poesía) como una herramienta política para redefinir el folklore, desafiar el heteropatriarcado, conquistar espacios históricamente cerrados y afirmar una identidad cultural más diversa e inclusiva en Formosa y en Argentina.
La Ferni, un símbolo
La Ferni de Gyldenfeldt, conocida artísticamente como La Ferni, es una figura que modificó estructuras culturales históricas en Argentina y logró un hito en Cosquín (2021/2022) al ser la primera cantante trans no binaria en llegar al prestigioso Festival Nacional de Folklore. A partir de una denuncia ante el INADI por discriminación, logró que la organización del festival eliminara las categorías de Voz Masculina y Voz Femenina y las reemplazara por el rubro único de Solista Vocal. Este acto generó un precedente histórico para la inclusión de la diversidad en el folklore.
La Ferni no solo lleva una voz de gran calidad técnica al escenario, sino también una historia de resiliencia y un activismo que está redefiniendo el sonido y la identidad del folklore argentino del siglo XXI. Su presencia en el Festival Aquelarre Disidente 2025 es significativo. Cantora popular, docente y activista, no solo trae una trayectoria musical rica y diversa, sino también un poderoso recorrido en la lucha por los derechos humanos y la visibilidad travesti-trans. Su formación académica, que incluye guitarra clásica en el Conservatorio Ástor Piazzolla y Canto Lírico en la UNA, se fusiona con su rol de “artivista” -como ella se define- para generar obras de profunda relevancia cultural y política.
La “artivista” es pionera en la escena disidente, co-creadora y directora de la innovadora Ópera Queer, un espectáculo lírico que desafía los cánones de género. También integró el primer cancionero travesti-trans de Argentina, Brotecitos, grabado por el INAMU en el CCK. Es reconocida por figuras como Lito Vitale, con invitaciones a ciclos como Anfitrión en la TV Pública, y lleva su arte a escenarios de España. Recientemente, se destacó en el escenario principal de Plaza de Mayo en la 34° Marcha del Orgullo de Argentina. Además, lidera una renovación del folklore argentino desde una mirada transfeminista y popular. Su repertorio fusiona el folklore clásico (Teresa Parodi, Liliana Herrero) con composiciones contemporáneas y de disidencias (Susy Shock), resignificando los clásicos al cambiarles el género y el contexto. Fue codirectora de la murga uruguaya La Notalpie y lidera Allpa Munay, un grupo que se dedica a rescatar obras inéditas de Atahualpa Yupanqui.
Más que música: REBELAXXIÓN en el cierre del Plurinacional
Retumba Q’Te Parió, el ensamble de percusión formoseño nació en el 2019 como un espacio de militancia transfeminista que utiliza la música, el teatro y la performance para acompañar las luchas sociales. Su último espectáculo, REBELAXXIÓN, el que se presentará en el Festival Aquelarre Disidente en La Mandinga, es una propuesta escénica con 17 personas en escena, que busca generar un diálogo sensible entre el arte, la tierra y los pueblos a través de la poesía, la memoria colectiva y el sonido. El ensamble cuenta con invitadas de lujo, incluyendo a la cantante Qom Ema Cuañeri, la bailarina Mariana Ríos y la tres veces campeona nacional de beatbox Flor Gamuz.
La participación de Retumba en el cierre -el momento cumbre- del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y LTTBNB+ 2025 en el Anfiteatro Tránsito Cocomarola de Corrientes no es un simple número musical, sino un acto cargado de una profunda importancia política, cultural y simbólica para el movimiento transfeminista de Formosa y el Litoral. El Anfiteatro Tránsito Cocomarola es un lugar emblemático para la cultura del Litoral, tradicionalmente asociado al chamamé y al folklore. La presencia de un ensamble de percusión transfeminista y disidente como RQTP en ese escenario representa una apropiación y reescritura de los espacios culturales hegemónicos y es un mensaje de que las identidades disidentes son parte integral y actual de la cultura del Litoral, afirmando que la potencia transfeminista se alza con sus propios tambores en la defensa de derechos y contra las violencias estructurales que afectan especialmente a esta zona del país.
El sonido de Retumba es enérgico y se basa en la interacción grupal y la improvisación. Utilizan tambores, maracas, cajones, y el poder de las voces. Se valen de la percusión con señas, un método basado en la improvisación grupal que es dirigido por la directora del ensamble a través de movimientos específicos de manos y cuerpo. Esto genera una energía potente y espontánea. Su fuerza musical está intrínsecamente ligada a su militancia, siendo la voz rítmica del transfeminismo en las calles y escenarios de Formosa.
Mirarse en otros ojos
La Ferni llega a Formosa en un momento cúlmine, a punto de presentar en diciembre su primer disco solista de estudio, Mirarse en otros ojos, una obra con canciones propias y otras del colectivo LGTTTNBBIQ+.
El álbum debut de La Ferni estará disponible en todas las plataformas digitales. Editado por Acqua Record, el disco incluye una resignificación del cancionero popular latinoamericano, con obras de grandes autores como Gabo Ferro, y la incorporación de nuevxs autorxs disidentes.
La mitad del disco fue grabado con formato solista (guitarra), donde se empodera en el canto y toque de cada canción. La otra mitad del disco presenta un formato más orquestal, incluyendo cuarteto de cuerdas, percusión, batería y viento. Su repertorio, ya sea en el disco o en vivo, busca visibilizar las identidades disidentes del colectivo LGBTIQ+ y utilizar el arte como herramienta para comentar las luchas sociales, en un mensaje de unión, paz y amor. Dos sencillos ya adelantaron el álbum: Volver a Volver, un tema de Gabo Ferro, cuyo single salió en junio de 2025, y El toque del pibe, un tema de Ioshua y La Ferni, lanzado como segundo single en septiembre de 2025.
El disco será presentado el sábado 6 de diciembre en el CAFF - Club Atlético Fernández Fierro en la Ciudad de Buenos Aires. Previo al lanzamiento, La Ferni realizó una gira por España durante abril y mayo de 2025 (actuando en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc.), además de recorrer el interior de Argentina, adelantando este material.