El disco es un llamado a la sanación con cantos en lenguas originarias
El canto ancestral de Ema Cuañeri, en Areté, el nuevo disco de La Charo
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/08_10.jpeg)
La música argentina de raíz ancestral recibe un nuevo hito con el lanzamiento de Areté, el cuarto álbum solista de la formoseña Charo Bogarín. El disco, que se presenta como un viaje sonoro y espiritual, se caracteriza por una potente fusión de ritmos nativos, electrónica, tecno pop tribal y lenguas ancestrales, y reafirma el compromiso de Bogarín con la cultura de los pueblos originarios. Charo se sumerge en una especie de realismo mágico donde habita su lugar de mujer guaraní, permitiendo que su ADN nativo brote en cada canción. El corazón de Areté radica en una colaboración fundamental con una artista también formoseña: Ema Cuañeri, cantante Qom, investigadora y guardiana del patrimonio sonoro de su pueblo. Su participación en dos temas centrales del álbum es considerada por la propia Charo Bogarín como el “ancla espiritual y lingüística” del proyecto.
Recibí las noticias en tu email
El corte de difusión del álbum es Eikanoi, un canto qom de sanación interpretado por Ema Cuañeri, quien se mostró “sumamente sorprendida” por el resultado sonoro de sus cantos ancestrales, producidos magistralmente por Juan Sardi y Juan Blas Caballero, responsables de las modernísimas bases de las nueve canciones. El videoclip oficial del tema tiene imágenes dibujadas sobre arena por el talentoso Alejandro Bustos. Ema explicó que Eikanoi es un término propio en el lenguaje de los chamanes, cuya entonación repetitiva se usa para curar.
El otro tema es Ialole (Hijita mía), una canción transmitida a Cuañeri por sus ancestros, lo que convierte al disco en un vehículo de preservación de un legado oral en riesgo. La voz de Ema garantiza que el mensaje espiritual del álbum se comunique con la fonética y el acento auténtico de las lenguas originarias. Esto no solo enriquece musicalmente la propuesta, sino que la dota de una gran relevancia cultural y política.
“Para mí es un verdadero honor que La Charo me haya invitado no sólo a grabar estas canciones tan cercanas a mis afectos y mi pueblo, sino además que Eikanoi sea el corte de difusión y el video oficial”, dijo Cuañeri.
“Eikanoi –contó- es un término propio en el lenguaje de los chamanes, cuya entonación repetitiva se usa para curar. Una canción como tantas otras que heredé de mi padre y sigo compartiendo para mantener viva la cultura Qom”. En relación a Ialole, dijo que “es una palabra que tiene mucha fuerza ancestral, por eso las abuelas cantan así “hijita mía, hijita mía”.
Areté es definido por Charo como un llamado al despertar interior y a la “reconexión con lo sagrado”. El título, que en guaraní significa Tiempo Verdadero, sintetiza el espíritu de esta obra que lleva la música de raíz a la vanguardia electrónica. El disco tiene 9 canciones que exploran los vínculos entre la vanguardia sonora y las raíces más profundas de la identidad latinoamericana. Celebra la naturaleza, los animales totémicos y la sanación, combinando ritmos tecno pop tribales con cantos en diversas lenguas originarias, como el qom, guaraní, aché guayaki, tehuelche, mapuche y selknam.
El álbum no solo cuenta con la voz de Cuañeri, sino con la participación de otros referentes, como la cantante mapuche Carina Carriqueo, además de coros de niños guaraníes de Yryapu, y un canto creado junto a una lidereza de la comunidad Ache Guayaky. Esto consolida a Areté como un encuentro polifónico de las culturas originarias de la región y el país.
Charo Bogarín, tataranieta del cacique guaraní Guayraré, no solo canta, sino que también toca el bombo legüero, el charango y el cuatro venezolano. Además de su carrera artística, se desempeña como Vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAMU), desde donde impulsó la creación de la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena, una iniciativa clave para la preservación del patrimonio sonoro de los pueblos originarios de Argentina. Recientemente visitó la provincia para un relevamiento de la Fonoteca.
La artista oriunda de Clorinda es una de las voces más importantes del nuevo folklore latinoamericano, tanto por su trabajo en el aclamado dúo Tonolec como por su faceta solista, que ya incluye álbumes como Legado (homenaje a Mercedes Sosa) y Formoseña. Su nuevo disco en su formato vinilo se presentará en la disquería Musicomio de CABA el sábado 29 de noviembre, de 16 a 18 horas, con entrada gratuita, por orden de llegada, con capacidad limitada. Un evento para los seguidores, periodistas y músicos, con mini concierto en vivo.