Ingeniero Juárez
El centro de salud del barrio Obrero colabora con los jardineritos para la Feria de Ciencias

El tema se enfocó en la alimentación saludable en niños, desarrollada con la modalidad de charla-taller, dentro del aporte del centro de salud para la actividad de feria de ciencias, en un trabajo articulado entre los sectores de salud y educación.
Recibí las noticias en tu email
Con motivo de realizarse próximamente las jornadas de ferias de Ciencias y Tecnología en las instituciones educativas de Ingeniero Juárez, un equipo de salud del barrio Obrero brindó una charla-taller a niños de las salas de cuatro y cinco años que asisten al Jardín de Infantes 20.
“Estos alumnos eligieron el tema de alimentación saludable para su feria de ciencias, motivo por el cual ya venimos trabajando en conjunto con los docentes desde hace varias semanas, haciendo algunas sugerencias enmarcadas en la Guía Alimentaria para la Población Argentina (GAPA)”, dijo la nutricionista Natalia Benítez, quien forma parte del equipo de salud del efector sanitario.
El tema se enfocó en la alimentación saludable en niños que, en esta oportunidad, fue desarrollada con la modalidad de charla-taller “y es el aporte que desde nuestro centro de salud les hacemos a los jardineritos para su actividad de feria de ciencias, dentro del trabajo articulado entre los sectores de salud y educación”.
“En los días previos –agregó- les entregamos las guías sobre las que venían trabajando, armando sus propias guías, con dibujitos, con lo que está bien comer más y comer menos y otros puntos, de acuerdo a lo que iban entendiendo e interpretando, teniendo en cuenta que son pequeños y en su mayoría son de la comunidad wichí”.
Durante el encuentro, los profesionales hablaron de los seis grupos de alimentos establecidos según la GAPA, las cantidades en que se deben consumir cada uno, teniendo siempre como eje central el consumo del agua que es fundamental para el buen funcionamiento del organismo.
Respecto al agua, recordaron también a los escolares que es esencial para la higiene y la preparación de los alimentos, haciendo hincapié en el lavado de manos, como una herramienta para prevenir un gran número de enfermedades de distintos tipos.
Se sumó a ello la recomendación de la actividad física y la disminución del consumo de sodio, como hábitos que contribuyen a tener un buen estado de salud.
Esta actividad se llevó a cabo con la colaboración de una Maestra Especial de Modalidad Aborigen (MEMA) “con quien vamos adecuando la guía a los alimentos que tenemos en la zona como carnes de corzuela, charata, conejo, liebre, pescados; las comunidades originarias mantienen la práctica de la caza y la pesca”.
“Gracias a la MEMA –dijo Benítez- pudimos interactuar con los niños porque nos facilita la comunicación con ellos. Fue haciendo la traducción parte por parte de lo que íbamos explicando y eso es algo muy valioso”.
Al concluir la charla se entregaron frutas y “fue una jornada muy linda, muy positiva, los chicos no querían dejarnos ir, les gustó mucho; estamos muy contentos de poder hacer esta articulación con educación para quienes estamos a disposición cada vez que lo requieren”.