UNA INSTITUCIÓN CLAVE PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE FORMOSA
El Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias celebra 28 años de su creación

Inspirado en los desarrollos tecnológicos que hicieron posible la producción agrícola en los desiertos de Israel, el Dr. Gildo Insfrán, Gobernador de la Provincia de Formosa, decretó la creación del Proyecto de Desarrollo del Centro Oeste de la Provincia de Formosa (PRODECO) en el año 1996. Este ambicioso proyecto contemplaba el establecimiento de Centros de Validación (CEDEVA) al oeste de la ruta provincial n°28, con el objetivo de estudiar tecnologías que permitan el desarrollo de sistemas productivos en el ambiente semiárido de dicha región, teniendo al riego como eje central.
Recibí las noticias en tu email
El Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) cumple su 28° aniversario, al conmemorarse la inauguración del CEDEVA de Laguna Yema aquel 27 de julio de 1997, una fecha que marca un hito en el proceso de desarrollo territorial de la provincia de Formosa, en el marco de un proyecto político conducido por el Dr. Gildo Insfrán, con una mirada estratégica, de promover el desarrollo tecnológico, el acceso al conocimiento y el arraigo de las poblaciones del interior provincial.
La inauguración de este centro dio inicio a lo que hoy se constituye como una red consolidada de cinco unidades experimentales y de transferencia tecnológica, dependientes del Estado provincial, que han realizado importantes aportes al sector agropecuario.
Esta acción estratégica del Gobierno se ha capitalizado en acciones concretas como la selección y multiplicación de clones superiores de banana, y consiguiente distribución de plantines de alta calidad a productores del noreste formoseño, que permitió al paippero acceder a material vegetal mejorado con alto potencial productivo.
Del mismo modo, la introducción y mejoramiento de razas caprinas y ovinas, han posibilitado la entrega de reproductores de calidad en el centro-oeste provincial, fortaleciendo las capacidades locales en materia de genética animal.
A lo largo de estos años, la distribución estratégica de los Centros ha permitido su especialización en diversas áreas: producción ganadera bovina, caprina y ovina; horticultura y fruticultura; cultivos extensivos; análisis de suelos, aguas y forrajes; biotecnología; forrajicultura y tecnologías de riego.
Actualmente, se trabaja en líneas orientadas a mejorar la producción con criterios de sostenibilidad ambiental, eficiencia en el uso de recursos y valorización de insumos locales. Entre ellas se destacan los sistemas de ganadería regenerativa, el aprovechamiento de fuentes alternativas de alimentación animal, la confección deminisilos, el desarrollo de cultivos con agregado de valor, multiplicación de material vegetal de sanidad controlada, el uso de bioinsumos y productos orgánicos, y la evaluación de pies de injerto locales para frutales tropicales, entre otras.
Estas iniciativas están principalmente dirigidas a productores paipperos, aunque también pueden ser adaptadas a distintos niveles de inversión. Asimismo, el CEDEVA cumple un importante rol en la formación y transferencia de conocimientos, brindando capacitaciones a productores, técnicos y estudiantes de escuelas agrotécnicas y universitarios, fortaleciendo así la vinculación entre innovación, formación técnica y la producción local.
La labor de los Centros de Validación fortalece de manera significativa la soberanía tecnológica, productiva y alimentaria de la provincia, en sintonía con los pilares del Modelo Formoseño, junto al Instituto PAIPPA, el Ministerio de la Producción y Ambiente, la Universidad Provincial de Laguna Blanca, el Polo Científico y Tecnológico y los programas Nutrir y Soberanía Alimentaria.
La continuidad y el fortalecimiento del desarrollo tecnológico local como política de Estado reflejan una decisión estratégica del Gobierno provincial, el cual sostiene la inversión en ciencia y tecnología como herramientas fundamentales para el arraigo, la equidad territorial y la mejora de la calidad de vida de los formoseños.
Esta mirada contrasta profundamente con el escenario nacional actual, donde se observan recortes drásticos en organismos científicos y tecnológicos, debilitando capacidades estratégicas que requieren años de construcción.
En Formosa, en cambio, se reafirma el compromiso con un modelo de desarrollo propio, que pone en valor el conocimiento aplicado y el trabajo conjunto con los productores como base para una soberanía productiva real.
Historia de creación
Inspirado en los desarrollos tecnológicos que hicieron posible la producción agrícola en los desiertos de Israel, el Dr. Gildo Insfrán, Gobernador de la Provincia de Formosa, decretó la creación del Proyecto de Desarrollo del Centro Oeste de la Provincia de Formosa (PRODECO) en el año 1996. Este ambicioso proyecto contemplaba el establecimiento de Centros de Validación (CEDEVA) al oeste de la ruta provincial n°28, con el objetivo de estudiar tecnologías que permitan el desarrollo de sistemas productivos en el ambiente semiárido de dicha región, teniendo al riego como eje central.
Poco tiempo después, el 27 de julio de 1997, se inauguró el CEDEVA de Laguna Yema, siendo el primer centro tecnológico para la actividad agropecuaria en el Chaco semiárido. Desde sus inicios, el CEDEVA ha tenido una visión clara: ser un motor de cambio y desarrollo sostenible para la región, trabajando en colaboración con productores locales, desarrollando tecnologías y adaptando prácticas que se ajusten a las condiciones específicas del ambiente. La creación de nuevos centros y la diversificación de los trabajos reflejan la evolución y el crecimiento continuo del proyecto en respuesta a las demandas y desafíos del sector agropecuario.
¿Qué es el CEDEVA?
CEDEVA es el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias que constituye el eslabón tecnológico dentro del sistema de organismos estatales vinculados al sector agropecuario. Se gestó en el año 1996 con la función de validar tecnologías sustentables para generar información, adaptar técnicas y tecnologías de producción aplicables al sector agropecuario.
El CEDEVA pretende disminuir los riesgos de inversión inicial, proporcionando información de máximo rigor científico, productos y tecnologías adaptadas a las condiciones climáticas, agronómicas, sociales y económicas que caracterizan las diferentes regiones productivas de la provincia de Formosa.
Los resultados de los trabajos de validación del CEDEVA tienen como fin último, ser aplicados a emprendimientos de pequeños, medianos y grandes productores, mejorando la eficiencia de los sistemas productivos y contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria y económica, así como a la sustentabilidad ambiental.
¿Dónde se ubican los CEDEVA?
Entendiendo que los CEDEVA son la herramienta adecuada para la superación de las debilidades tecnológicas y de información que ralentizan el desarrollo de áreas potenciales a sumar a la producción, el gobierno provincial ha decidido instalar dichos centros donde sea necesario generar información eficiente para resolver problemas y para un mejor aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas de las distintas regiones con énfasis en los sistemas productivos de los pequeños y medianos productores.
Por ello, el modelo CEDEVA, que inicialmente trabajó sobre bases teóricas de escenarios posibles y actuando a la oferta, hoy está revisando los nuevos modelos de desarrollo e interactuando con el Ministerio de la Producción y el Instituto PAIPPA atendiendo las demandas de los productores, considerando las cadenas de agregación de valor en cada región con inclusión de los diferentes sistemas productivos.
El CEDEVA Laguna Yema socializa los conocimientos
con productores y escuelas agrotécnicas
El Centro de Validación de Laguna Yema fue inaugurado el 27 de julio de 1997, estableciéndose como el primer Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de la provincia de Formosa. Ubicado estratégicamente para validar e investigar sistemas productivos agropecuarios en ambientes semiáridos y subhúmedos de la Provincia de Formosa, se encuentra en la localidad de Laguna Yema con acceso por RP N°37, a 2,2 km hacia el sur de la RN N°81. (CEDEVA Laguna Yema).
Este centro dispone de 840 ha, donde se encuentran los campos de validación, galpones y talleres, corrales, laboratorios, oficinas, salón de usos múltiples, barrio de viviendas para los técnicos y una bella casa de huéspedes de estilo colonial.
Este Centro tiene como objetivos principales identificar, evaluar, adaptar y generar tecnologías productivas, que mejoren el aprovechamiento económico-productivo, aumenten la competitividad, fomenten el manejo sustentable y renovable de los recursos naturales, orientados a la mejora de la calidad de vida del productor rural en el semiárido formoseño. Para ello, sus líneas de trabajo se orientan a la ganadería mayor y menor, forrajes y cultivos bajo riego y a secano.
Haciendo una revisión histórica, desde su creación, el CEDEVA de Laguna Yema ha orientado sus trabajos en disminuir el riesgo agropecuario para el productor local, a través de la generación de información técnica sobre el manejo de diversos cultivos intensivos y extensivos, de secano y bajo riego con el fin de producir, de manera rentable y sustentable, alimentos para las poblaciones humanas, así como para la ganadería.
Debido a que los procesos de desarrollo en los territorios son dinámicos cuando se contemplan las demandas de los actores, la orientación del CEDEVA Laguna Yema se fue redefiniendo a lo largo de los años. Esto llevó a la introducción de nuevas líneas, entre ellas, se iniciaron los trabajos con rumiantes menores y se desarrolló la Cabaña Provincial Caprina, generando genética producida y desarrollada en la región. Posteriormente, se incorporaron nuevos frutales, especies forrajeras y hortícolas, líneas para manejo de ganadería bovina regenerativa y especies forestales, entre otras. Estas nuevas líneas de trabajo han sido implementadas paulatinamente como respuesta a la demanda de los medianos y pequeños productores locales, en su mayoría ganaderos de sistemas mixtos poco estructurados.
Las estrategias
Trabajos de Validación: incluye los trabajos orientados a evaluar la viabilidad técnica y económica de diferentes tecnologías con el fin de ser aplicadas a los sistemas productivos locales. También incluye los proyectos de desarrollos tecnológicos.
Producción: desde la cabaña provincial caprina trabajamos para producir reproductores de alto valor genético que posteriormente puedan ser transferidos a pequeños productores en el marco de proyectos de mejora y fortalecimiento de las majas locales. Este tipo de asistencia también llega a comunidades aborígenes y escuelas agrotécnicas de diferentes puntos de la provincia. Ante situaciones eventuales de emergencia.
Asistencia técnica: la visita a productores por parte de los técnicos especializados consiste en una de las maneras más efectivas para socializar la experiencia generada en los trabajos de validación.