Mirada cultural y ecológica
El Circuito Cultural Guaraní uniendo las rutas de la integración

Las conexiones entre entidades de turismo y cultura, tanto públicas como privadas, de Paraguay, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones y Brasil, mediante la red de productores y gestores culturales que se nuclean bajo el Circuito Cultural Guaraní se vieron dinamizadas recientemente con diversos acuerdos de cooperación e intercambio para potenciar el desarrollo de los creadores y actores regionales con una mirada de sustentabilidad y sostenibilidad a futuro.
Recibí las noticias en tu email
Oscar Mosqueira, de Paraguay, presidente actual de la comisión del Circuito Cultural Guaraní, también asesor del área cultural del Congreso de Paraguay, junto con el vicepresidente, Walter Bordón, en representación de la Fundación Puerto Tirol es Chamamé, que tiene a su cargo la organización del Festival Nacional del Taninero, Fiesta Provincial del Chamamé de la provincia del Chaco y el proyecto Fábrica de Acordeones en acuerdo de cooperación internacional con el Instituto Renato Borgetti de Brasil, y Juan Pintos, representante de la SENATUR (Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay), visitaron la región y protagonizaron varias reuniones y encuentros.
El primer capítulo de la recorrida fue la localidad de Villa Guillermina de Santa Fe, que ya viene trabajando en acciones conjuntas con el CCG revalorizando su valía histórica cultural como parte del circuito de pueblos tanineros y de fuerte identidad con el chamamé. Luego, fueron recibidos en Corrientes por el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri y el senador provincial Sergio Flinta, encuentro que sirvió para fortalecer lazos con la Fiesta Nacional del Chamamé y otros proyectos turísticos y culturales comunes.
La delegación viajó luego hacia Río Grande do Sul, Brasil, para participar del Festival Internacional da Gaita, realizado entre el 8 y 10 de diciembre en la Fábrica de Gaiteiros de Barra do Ribeiro, encuentro que tuvo como invitados especiales a grandes maestros como Raúl Barboza, Hermeto Pascoal, Hugo Fattoruso y Chango Spasiuk. En esa misión, los productores culturales acordaron con el Instituto Renato Borghetti para la Música y la Cultura la participación de una delegación oficial en la edición 2024 y la inclusión del arpa como instrumento representativo del Paraguay en dicho festival. La recorrida de la delegación finalizó en el 8vo Encuentro Internacional de Chamameceros, organizado por la Familia Jorge Guedes en cercanías de São Luiz Gonzaga en el circuito de las misiones brasileras.
En Resistencia (Chaco) mantuvieron reuniones con el presidente de la Fundación Urunday, Josese Eidman, y el cónsul paraguayo Fabio López, para avanzar en la instrumentación de convenios de cooperación en torno a la presencia de delegaciones del Paraguay en la Bienal Internacional de Esculturas y en el Festival de Chamamé de Puerto Tirol.