NACIONALES
El Congreso dio media sanción al cambio de huso horario en Argentina
La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley que propone retrasar una hora los relojes en todo el territorio nacional. Esta iniciativa, impulsada por el diputado y exvicepresidente Julio Cobos, busca la adopción del huso horario correspondiente a cuatro horas al oeste del Meridiano de Greenwich (UTC -4), en reemplazo del actual UTC -3.
Recibí las noticias en tu email
Ayer, la propuesta recibió un respaldo de 151 votos a favor, reabriendo un debate histórico sobre los efectos de la hora oficial en la economía, la salud y la rutina de la población.
El núcleo de esta reforma reside en la necesidad de alinear el horario oficial con la luz solar real y reducir el consumo de energía eléctrica. Desde 1969, Argentina opera bajo el huso UTC -3, una decisión política que, según Cobos, generó un desfasaje con la hora solar real. Geográficamente, la mayor parte del país se encuentra dentro del huso -4, mientras que solo la zona cordillerana corresponde al huso -5.
Los motores principales de esta modificación son la optimización del uso de la luz solar y la búsqueda de un mayor ahorro energético. El proyecto resalta que la diferencia entre la hora oficial y la geográfica lleva a una menor eficiencia en el uso de la luz natural, incrementando la dependencia de la iluminación artificial, especialmente en las tardes y noches. Esto se traduce en un mayor consumo de electricidad y gastos energéticos adicionales, un punto crítico dado los problemas crónicos de abastecimiento de gas y electricidad que enfrenta el país. El ahorro energético es defendido como el argumento central, con la mira puesta en reducir el uso de luz artificial y aprovechar al máximo las horas de sol, un factor aún más relevante en el contexto de la inestabilidad global de precios de petróleo, gas y carbón.
Más allá del ahorro energético, la iniciativa del legislador mendocino contempla mejorar aspectos sociales y de salud. Se argumenta que el desajuste entre el reloj oficial y el ciclo natural de luz y oscuridad puede impactar negativamente en el desempeño escolar, la calidad del sueño y el funcionamiento del sistema circadiano de las personas. Además, el cambio facilitaría la coordinación de horarios con los países del Mercosur, lo que impulsaría una mayor integración comercial y logística en la región.