UN SEMESTRE DE RESISTENCIA
El Congreso entró formalmente en receso tras una etapa adversa para el oficialismo
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/07/02_22.jpeg)
El Parlamento cerró su actividad ordinaria con un saldo negativo para La Libertad Avanza, que pasó de una módica ofensiva legislativa de 2024 a una estrategia defensiva en 2025. Con escasas leyes propias aprobadas y varias derrotas resonantes, el Gobierno enfrenta un escenario complejo de cara a la reanudación de sesiones y el calendario electoral.
Recibí las noticias en tu email
El Congreso entró formalmente en receso luego de un semestre verdaderamente magro para el Poder Ejecutivo, bien distinto a lo que había sido el primer año de gestión. No porque 2024 haya sido un tiempo muy productivo en materia de leyes, pero consiguió aprobar fundamentalmente la Ley de Bases, con la que puede haberse dado por hecho.
Tengamos en cuenta que para la administración Milei esa ley y el mega decreto 70/23 han sido las bases de su gestión. Y en el caso del DNU, que el mismo siga teniendo vigencia -en el Senado fue rechazado, pero Diputados nunca reunió una mayoría para tratarlo-, es un logro en sí mismo.
El primer semestre de 2025, en cambio, el oficialismo y sus aliados hicieron una tarea de bloqueo defensivo, no obstante lo cual sufrió varias sonoras derrotas. Y mostró una considerable sequía en materia de leyes, ya que en el período ordinario todo lo aprobado fueron propuestas de la oposición que el Gobierno rechaza. Lo único que impulsó el Gobierno y consiguió aprobar fue en las extraordinarias de febrero: juicio en ausencia; reincidencia y reiterancia; la Ley Antimafia y la suspensión de las PASO por este año.
Y de todo lo votado y aprobado, lo que más celebró el Gobierno este año no fue una ley sino un decreto, el que dio luz verde al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Que debió haber sido por ley, tal cual lo dispuesto por el Congreso durante la gestión anterior, pero el reclamo quedó en la nada. Y alcanzó con que una sola de las cámaras (Diputados) lo aprobara.
Un período ordinario difícil para LLA
Eso sucedió en la sesión del 19 de marzo. En el resto de las reuniones que hubo durante el período ordinario en Diputados, el oficialismo se dedicó a defenderse y tratar de evitar que la oposición le infringiese derrotas. A veces lo logró, otras no.
En la sesión del 12 de marzo, la oposición consiguió emplazar a las comisiones a reunirse para analizar la creación de una comisión investigadora para el caso $LIBRA, como así también aprobó la emergencia en Bahía Blanca.
El 8 de abril se aprobó la creación de la Comisión $LIBRA y las interpelaciones. También salieron los emplazamientos para el aumento de los haberes jubilatorios, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Hubo dos sesiones que tuvieron como protagonista a Guillermo Francos: la del informe al Cuerpo como jefe de Gabinete y dos semanas después la interpelación por $LIBRA; y una reunión para homenajear a la memoria del papa Francisco.
El 4 de junio Diputados dio media sanción a los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad, y el 2 de julio pasado salieron los emplazamientos para financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
En el Senado hubo menos sesiones, pero las derrotas oficiales más contundentes. En el período ordinario, el 3 de abril los senadores rechazaron los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia. Y en la sesión del 7 de mayo fue rechazado el proyecto de ficha limpia. En este último caso, no hubo mayor preocupación de parte del Gobierno. Entre ambas, el 24 de abril hubo un homenaje al papa Francisco.
Y tras una sesión informativa del jefe de Gabinete, llegó el 10 de julio en el que el oficialismo sufrió seis derrotas consecutivas, con la aprobación de tres leyes que el presidente promete vetar, más las medias sanciones de los dos proyectos de los gobernadores, y el rechazo al veto por la emergencia en Bahía Blanca.
Lo que viene
Se entiende así que el oficialismo haya recibido con alivio la llegada del receso invernal. Que no necesariamente significa que no pueda haber actividad en las cámaras, pero eso es excepcional. De hecho, Unión por la Patria se ilusionaba con la posibilidad de llamar a una sesión el 30 de julio, aunque previsiblemente esa posibilidad fue al final dejada de lado.
La idea de la oposición es convocar para tratar financiamiento universitario y la emergencia en discapacidad, una sesión corta en la primera o la segunda semana de agosto. Si es la primera, mejor, aunque el Gobierno reservaría el miércoles 6 para una nueva presentación del jefe de Gabinete. Eso no sería impedimento para que la oposición intente sesionar el día anterior o el posterior, pero lo más probable es que en ese caso la eventual sesión quede para la semana siguiente.