“Por la Patria amada y herida, suenan y lloran las guitarras”
El Festival Guitarras del Mundo llega a Formosa con su mensaje de resistencia
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/09/08_15.jpeg)
El Festival Guitarras del Mundo se prepara para su 31ª edición, reafirmando su compromiso con la música y la cultura en un contexto de desafíos. El evento, que celebra la diversidad de sonidos de la guitarra en todo el país, se llevará a cabo del 25 de septiembre al 6 de octubre en más de 30 sedes distribuidas en todo el país. Fundado en 1995 por el reconocido guitarrista y compositor argentino Juan Falú, el festival tiene como principal objetivo darle un espacio a la guitarra, considerada el instrumento más representativo de las músicas regionales.
Recibí las noticias en tu email
En Formosa, organizado por la UPCN local, la cita anual impostergable para los amantes de la guitarra será el sábado 27 de septiembre, a las 21 horas, en el Galpón C de la costanera, con entrada libre y gratuita. Los artistas confirmados son: Cynthia Lobón, de Formosa, con una importante trayectoria en guitarra y dirección; Mauricio Laferrara (Entre Ríos), un virtuoso de la música del litoral y el chamamé; y Rosa Príncipe (Buenos Aires), figura destacada de la escena de la guitarra porteña, con una interpretación que emociona. Auspician la Subsecretaría de Cultura de la provincia, Asociación de la Música en Formosa (Formúsica) y Mundo Papel.
El Festival Guitarras del Mundo llegó a Formosa en 1997. La provincia se sumó a la iniciativa ofreciendo un espacio para que los talentos locales y los grandes nombres de la guitarra a nivel nacional e internacional pudieran compartir su arte de forma gratuita. Desde su primera edición, el festival se consolidó como un hito cultural en Formosa, y al igual que en el resto del país, se ha mantenido fiel a sus principios de federalización y acceso libre y gratuito a la cultura.
Resistencia y apoyo
En un comunicado conjunto, el director artístico del festival, Juan Falú, y Andrés Rodríguez, de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), destacaron que el festival sigue en pie gracias al “único soporte organizativo de UPCN”. Y señalaron que esta edición se presenta como un acto de resistencia, pero sin sacrificar la calidad ni los principios originales que lo caracterizaron desde su fundación.
“En tiempos difíciles, la consigna es resistir”, afirmaron y agradecieron la lealtad de los guitarristas que defienden el proyecto y el abrazo del público que lo sigue. Y también el acompañamiento y apoyo de los medios de comunicación que visualizan al festival como un acontecimiento cultural de relevancia nacional, algo que ha sido crucial para su continuidad.
A lo largo de sus tres décadas de historia, Guitarras del Mundo mantuvo firmes dos premisas esenciales: cobijar los nobles sonidos de la guitarra y garantizar que se escuchen en todas las provincias argentinas. Este compromiso con la federalización del arte subraya la idea de que la cultura no pertenece solo a las grandes capitales, sino que es un patrimonio de toda la nación.
La declaración final de Falú y Rodríguez, “por la Patria amada y herida, suenan y lloran las guitarras”, resume el espíritu del festival como una expresión artística que acompaña los sentires de su gente, convirtiendo la música en un refugio y una forma de honrar la identidad nacional.
Cynthia Soledad Lobón
Cynthia Soledad Lobón, música, guitarrista y directora de coro, se formó en Formosa, y posteriormente se especializó en guitarra clásica y dirección coral y orquestal. En 2021 tomó diferentes masterclasses con el director neerlandés Adams, en su camino de formación en la Dirección Coral y Orquestal.
Como guitarrista, se presentó en diferentes espacios brindando conciertos solistas y con otros intérpretes, y participó en el Festival Guitarras del Mundo en 2022 y 2023, y nuevamente en el 2025. Se desempeña en diversas unidades curriculares dentro del Profesorado de Música y los talleres de Extensión Socio Comunitarios del Instituto Superior de Arte. Fue directora del Coro del Bicentenario de la EPEP Nº 19 perteneciente al programa nacional homónimo desde el 2014 al 2018 y del 2015 al 2020 fue directora de la Orquesta de Guitarras del ISA.
Rosa Príncipe
Rosa Príncipe nació en el barrio porteño de Caballito. Desde muy pequeña empezó sus estudios de guitarra en escuelas estatales. Luego ingresó al Conservatorio Manuel de Falla, donde estudió Profesorado de Tango y Folklore. Desarrolló su formación técnica guitarrística con Luis Gómez. Aprendió a acompañar tango y folklore tocando con grupos y cantores “a la parrilla” en diferentes rincones de Buenos Aires.
La observación de guitarristas de tango en vivo y la práctica, le otorgaron la formación para empezar a acompañar cantantes de tango pero con la peculiaridad de tocar con los dedos y no con púa. Trabaja de esta manera tocando en diversos espacios dedicados al tango, y además integra distintas agrupaciones musicales.
Mauricio Laferrara
Mauricio Laferrara es uno de los guitarristas más destacado de Entre Ríos. Desde hace 20 años es docente de la cátedra de guitarra en la Escuela de Música de Paraná, actualmente en el Profesorado Universitario en Música y la Licenciatura en Interpretación Instrumental, dependientes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos; así como también en el Profesorado en Música en la Universidad Adventista del Plata, Libertador San Martín, Entre Ríos.
Ligado desde su infancia a la música del Litoral argentino y al estudio formal del instrumento, reunió y desarrolló un repertorio para guitarra solista que lo identifica. Integra el Carlos Aguirre Sexteto, interpretando obras del compositor y a su vez forma un dúo de guitarras junto a Pablo Rocha abordando obras del repertorio universal.