EN LO QUE VA DEL AÑO FUERON CONCRETADOS UN TOTAL DE 26 PROCEDIMIENTOS EN 18 BEBÉS
El Hospital de la Madre y el Niño se afianza como un centro de cirugías neonatales de Alta Complejidad

En lo que va del año fueron concretados un total de 26 procedimientos realizados a 18 bebés, que tenían entre un día de nacimiento y un poco más de dos meses, de los cuales, en su mayoría evolucionaron favorablemente y fueron dados de alta.
Desde hace varios años, el Hospital de la Madre y el Niño lleva adelante intervenciones quirúrgicas neonatales de alta complejidad, a cargo de un equipo especializado en cirugía infantil, al que se suman otros profesionales que trabajan con compromiso y responsabilidad para resolver las patologías que requieren de tratamientos quirúrgicos.
Único en la provincia en la realización de ese tipo de intervenciones, durante el primer semestre del 2025 concretó 26 procedimientos que en su gran mayoría fueron de exitosa resolución.
“En lo que va del año fueron concretados un total de 26 procedimientos realizados a 18 bebés, que tenían entre un día de nacimiento y un poco más de dos meses, de los cuales, en su mayoría “evolucionaron favorablemente y fueron dados de alta”, dijo uno de los integrantes del equipo, el cirujano infantil, Fernando Candia Canesín.
Informó que ese tipo de cirugías, de alta complejidad neonatal, se realizan en Formosa, solo en el Hospital de la Madre y el Niño, actualmente a cargo de tres cirujanos pediátricos “ya que lo hacemos junto a los doctores Carlos Mieres y Pablo Michnik”, más un equipo integrado por instrumentadores quirúrgicos, anestesiólogos, técnicos en anestesiología y enfermeros.
Afirmó que, durante estos seis meses, todas las patologías que requerían algún tipo de tratamiento quirúrgico “fueron resueltas en el hospital y no hizo falta hacer derivaciones a otros centros de mayor complejidad”. A eso le atribuyó un valor fundamental, teniendo en cuenta que años atrás “estos pacientes se derivaban a Buenos Aires”.
Entre las patologías atendidas citó: atresia de esófago, atresia intestinal, hernia diafragmática congénita, perforación intestinal por enterocolitis necrotizante, enfermedad de Hirschsprung o aganglionosis.
Además, accesos vasculares para aquellos neonatos que tienen acceso venoso dificultoso y requiere medicación por sepsis (infección generalizada), como también nutrición parenteral, gastrosquisis (bebés que nacen con el intestino afuera por malformación de la pared abdominal), y malformación anorrectal (ano imperforado).
Recibí las noticias en tu email
Reciente procedimiento
En ese marco, comentó que el 18 de junio fue llevada a cabo la última intervención del primer semestre “a un recién nacido con 24 horas de vida, con diagnóstico de atresia yeyunal tipo 1.
“Ya teníamos una sospecha en base a un diagnóstico prenatal, hecho mediante una ecografía. Los ginecólogos informaron que había una dilatación intestinal. Nació el bebé y en las primeras horas de vida presentó una serie de síntomas, ante lo cual, se le realizó un estudio de diagnóstico por imagen, de contraste y se detectó un colon disminuido en su calibre”, explicó.
La cirugía se realizó a través de una incisión en el ombligo por medio de la cual se introdujo una cámara que confirmó la atresia “y posteriormente, se procedió a afinar el intestino y unir”, describió el especialista.
Valoró que, en este momento “el pacientito se encuentra estable, está extubado y en los próximos días ya va comenzar a alimentarse por boca. Está internado en el servicio de neonatología, al cuidado de los enfermeros y médicos que trabajan en ese sector, y nosotros le hacemos controles quirúrgicos diarios”.
Destacó que, en general, luego de las intervenciones, los pacientes evolucionan favorablemente y pueden tener una buena calidad de vida. Y dependiendo de la malformación que tengan y de la resolución quirúrgica que se le da, pueden presentar alguna secuela “que se da sólo en casos muy puntuales”.
El trabajo se hace en conjunto con los ginecobstetras “porque cuando sospechan una patología quirúrgica nos informan. Y a partir de ahí, se toma contacto con la familia para comunicarle sobre las distintas patologías posibles y cómo se debe resolver. Es decir, que hacemos un asesoramiento prenatal”, marcó.
Tratamientos quirúrgicos en lactantes y pediátricos
Para cerrar, Candia Canesín indicó que el equipo de cirugía infantil realiza también tratamientos quirúrgicos en lactantes y pediátricos “principalmente, en malformaciones pendientes a resolver de la etapa neonatal”.
Explicó que eso se debe a que “por ejemplo, a un bebe que nace con el ano imperforado se le hace colostomía. Luego, a los 6 meses aproximadamente, se le hace una anorrectoplastia sagital posterior, que es la corrección del ano imperforado. Y por último el cierre de colostomía”.