UN SUEÑO HECHO REALIDAD
El Hospital de la Madre y la Mujer, un centro de alta especialización en salud maternoinfantil

El nuevo establecimiento brindará atención exclusivamente a pacientes derivados desde efectores de menor complejidad y, por sus características, no contará con servicio de emergencia. En esta primera etapa, no dispone de internación ni cirugías, prestaciones que se sumarán de manera progresiva.
La Subsecretaria de Gestión de Establecimientos de Complejidad Integrada del Ministerio de Desarrollo Humano, doctora Eugenia Ruiz, se refirió al hospital, inaugurado por el gobernador Gildo Insfrán como “un sueño hecho realidad”, y dijo que será un centro especializado en la atención materno – infantil focalizado para dar atención desde la concepción hasta la última etapa de la vida de una mujer y, por eso, incluye también el binomio mamá-bebé que tendrán prestaciones en el hospital.
Dentro de la red de salud pública provincial, el hospital es de Tercer Nivel de Atención, de Complejidad 7, por lo tanto, abarca a toda la provincia, “porque es el último nivel que tenemos en nuestra estructura sanitaria”.
La profesional aclaró que debido a sus características no tiene servicio de emergencia, porque solo va a dar atención a los pacientes que llegan derivados desde los efectores de menor complejidad: “Todos los servicios que se prestan en los hospitales de tercer nivel, empiezan con la atención en el primer nivel, que es la puerta de entrada a nuestro sistema de salud y terminan en el tercer nivel, que es el último, como es el Hospital de la Madre y la Mujer, en este caso”.
En esta primera etapa que ya se encuentra en funcionamiento, no cuenta con servicio de internación y la atención será solo ambulatoria, a través de consultorios donde se atenderá a las madres, a las mujeres y los pacientes pediátricos.
Los pacientes podrán acceder a estudios complementarios como laboratorio de análisis clínicos, ecografías especializadas (obstétrica, ginecológica y doppler), mamografía digital y tomosíntesis, densitometría ósea, radiología, radiografía espinograma, radiografía seriografía y ecocardiografía. Y contará también con otros múltiples servicios: enfermería, trabajo social, farmacia, informática, estadística y admisión, referencia y contrarreferencia y recupero de costos.
Recibí las noticias en tu email
Consultorios
Ruiz indicó que en el área de atención materna y de la mujer estarán disponibles los consultorios de Embarazo de Alto Riesgo, Fertilización, Patología Cervical y Patología Mamaria. Mientras que en el sector de atención pediátrica contará con los consultorios de Recién Nacido de Alto Riesgo, Pediatría de Mediano y Alto Riesgo, Genética Médica, Genética Oncológica, Cardiología Infantil, Oftalmología Infantil y Hematoma Oncología Pediátrica.
Asimismo, destacó que el nuevo efector está completamente equipado con “tecnología de última generación con lo cual viene a reforzar una capacidad ya instalada en la provincia y que viene a optimizar la atención de especialidades que abarcan todas estas áreas de la mujer y de la madre”.
Profesionales agradecidos por la obra
Médicos de distintas especialidades que iniciaron las atenciones en el nuevo Hospital de la Madre y la Mujer, luego de ser inaugurado por el Gobernador Gildo Insfrán, expresaron su agradecimiento por la puesta en marcha “de esta magnífica obra”, instalada en el corazón del Polo Sanitario de la ciudad de Formosa.
A cargo del consultorio de Pediatría de Mediano y Alto Riesgo, la pediatra Aylén Gómez, destacó que la inauguración de la “imponente infraestructura demuestra la importancia que le da el Gobierno a la salud de las familias formoseñas”, diferenciándolo con lo que ocurre a nivel nacional”con un Gobierno que sigue tomando decisiones que dañan cada vez más el sistema de salud”.
Por su parte, la jefa del Programa de Recién Nacido de Alto Riesgo, doctora Marilú Benítez, quien brinda atenciones en el Consultorio de Mediano y Alto Riesgo Neonatal en el nuevo hospital, dijo que próximamente se irán sumando especialistas y valoró, que en el primer día pudieron darse atenciones conjuntas con la cardióloga, la genetista y otros profesionales, “ya que el propósito es que puedan coincidir varios especialistas en un solo día coordinando el trabajo para darle la mejor respuesta a nuestros pacientes; al mismo tiempo, el objetivo es acompañar a las familias de estos nenitos que estuvieron graves en el Servicio de Neo o tuvieron alguna patología de base, de nacimiento, que requieren no solo de nuestro conocimiento, sino también de nuestro apoyo y contención”.
A su turno, quien forma parte del equipo de cardiología infantil, doctora Carina González, señaló que el viernes comenzaron las atenciones en el área, dedicada a los pacientes con problemas cardiológicos.
En ese grupo enumeró cardiopatías congénitas ya diagnosticadas que requieren un seguimiento hasta la determinación del momento quirúrgico, si corresponde. También el seguimiento de los que ya fueron intervenidos y de los que tienen sospecha de cardiopatía.
Se hará, además, detección en las embarazadas de riesgo con posibilidad de cardiopatías congénitas en el feto para determinar el lugar para el nacimiento del bebé para la derivación oportuna y la medicación correspondiente en la etapa neonatal.
Un rol distinto y fundamental
Néstor Ortman, subsecretario de Tecnología Sanitaria y Gestión Técnica del Ministerio de Desarrollo Humano, se refirió a la inauguración de la primera etapa del nuevo Hospital de la Madre y la Mujer, en el Polo Sanitario de la ciudad de Formosa, y dijo que su incorporación a la red sanitaria “es fundamental” y, por las características es de “una complejidad mayor”, y tendrá un rol distinto.
“Este hospital –indicó- que se especializará en el diagnóstico y atención de mujeres y madres, incluyendo tratamientos muy importantes, como la fertilización, el embarazo de alto riesgo, cardiología infantil, patologías mamarias de alta complejidad, entre tantas otras”.
Asimismo, sostuvo además que se entregaron 24 ambulancias al Ministerio de Desarrollo Humano, 14 equipadas para traslado, marca Toyota, y 10 ambulancias con terapia intensiva móvil, dotadas con todo el equipamiento necesario para traslados de urgencia en un sistema nuevo de código rojo: “Estarán destinadas a pacientes críticos de distintas patologías que requieren un abordaje rápido, oportuno y eficiente”.
Ortman dijo también que el 26 de junio fue “un día histórico, muy importante, aunque no es el único, porque el gobernador Gildo Insfrán nos tiene acostumbrados a estos momentos ya que, constantemente, año tras año siempre se tienen estas inauguraciones, del mismo modo que incorporaciones de nuevo equipamiento para la red de salud provincial que está creciendo enormemente y es un eslabón de nuestro sistema de complejidad creciente; de allí también la importancia de contar con unidades de traslado adecuadas, aunque están también las ambulancias que hacen la primera evacuación”.
Finalmente, recordó que a los hospitales de alta complejidad de la provincia se llega por derivación, “ya que no todos los pacientes necesitan llegar a la última complejidad, sino que se resuelve, según su patología, en el nivel que corresponde”.