Formosa, en la 10.A Asamblea Federal
El INAMU fortalecerá la visibilidad de la música argentina en las plataformas
El Instituto Nacional de la Música (INAMU) realizó en Buenos Aires, en la primera semana de abril, su 10ma asamblea federal en la que representantes gubernamentales del ámbito de la cultura de las 24 jurisdicciones del país aprobaron por unanimidad la gestión 2024, el presupuesto y el plan de acción 2025 presentados por Bernabé Buco Cantlon, presidente, y Charo Bogarín, vicepresidenta del Instituto. Formosa estuvo representada por Lorena Greatti.
Recibí las noticias en tu email
Uno de los hitos destacados de esta gestión fue la puesta en marcha de AMA, la Agregadora de Música Argentina, herramienta que ya se encuentra operativa. También se destacó el Ciclo de Capacitaciones virtuales, la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena y la producción de publicaciones, entre otros.
Entre los planes para el 2025, el Instituto está trabajando intensamente para obtener los fondos necesarios para realizar una nueva Convocatoria de Fomento productiva para el segundo semestre del año, y también la posibilidad de internacionalizar la experiencia de AMA, a través de licencias a otros países.
AMA es la primera distribuidora de música digital pública en el mundo. Mediante acuerdos con más de 100 plataformas de streaming, venta y descarga de música, posibilita la distribución y cobro por reproducciones a solistas y agrupaciones musicales de todo el país. También tiene entre sus objetivos principales incentivar a los proyectos musicales para que registren sus propiedades intelectuales (obras), permitiéndoles gestionarse de manera eficiente.
Buco Cantlon destacó el avance de la Agregadora, implementada e informó que ya cuenta con más de 1.100 proyectos distribuidos: “Esta es una herramienta única en el mundo, no existe otra agregadora pública que articule con el privado y que sea transparente en sus liquidaciones, a la vez que genera recursos para el Instituto”. AMA visibiliza la música argentina en las plataformas y es una oportunidad para lograr igualdad de acceso, conocimiento de los derechos intelectuales, cobrar por las reproducciones y brindar la información y capacitaciones necesarias para que difundir canciones.
La vicepresidenta del INAMU, Charo Bogarín, manifestó por su parte el orgullo de haber creado la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena, de acceso público, con el objetivo de preservar la música de los pueblos originarios, y celebró que la música indígena de territorio argentino tenga presencia internacional, resaltando la participación de la artista formoseña Ema Cuañeri en Madrid, España, en representación del país. Y los y las representantes provinciales destacaron los beneficios para los artistas musicales, como descuentos en instrumentos y pasajes, entre otros, y propusieron profundizarlos para facilitar el acceso a herramientas de calidad.