TERCER MILENIO
El manejo del agua seguirá como prioridad en la agenda provincial

Luego de la gestión en Israel integrando la misión técnico- científica acordada por el gobierno nacional con ese estado y los auspicios del Consejo Federal de Inversiones, Gildo Insfrán sostendrá con carácter prioritario el uso y aplicación de las más actualizadas tecnologías para un adecuado manejo del agua.
Para el gobernador no se trata de una novedad ya que desde sus épocas de vicegobernador intervino en diligencias para promover una distribución equitativa de los recursos hídricos, evitar la “fuga” de la región del río Pilcomayo, atender el impacto de fenómenos como los de El Niño y La Niña en el medio ambiente y en la realidad productiva y apelar a tecnologías novedosas a las que tuvo acceso en este reciente viaje a Medio Oriente.
En los planes del ministro del Interior, Wado De Pedro -quien presidió la Misión- figura avanzar en la articulación de un convenio de cooperación entre las provincias- sobre todo las del Norte Grande y las de la zona cordillerana- con la empresa Mekorot, la Compañía Nacional del Agua de Israel, sobre manejo del agua y la expansión de las áreas de riego..
Para el 16 de mayo se espera la visita al país del Coordinador de proyectos Especiales Internacionales de Mekorot. Se trata de Diego Berger, uno de los tantos profesionales y científicos argentinos que trabajan en áreas claves de ese país y, en este caso, en lo atinente al manejo del agua.
Al exponer ante la Misión, Berger explicó que en Israel hay una gestión centralizada para el manejo del agua a través de Mekorot para opinar que en América Latina la cantidad de ministerios y organismos creados en torno al agua vuelve imposible gestionarla ya que es imposible hacerlo cuando hay tantos administradores.
En la última jornada en Tel Aviv, hubo un encuentro con los representantes de las empresas Tachles Technologies-Co-Founder, Colabor Agro, Salicrop y Roots Sustainable Agriculture Technologies quienes expusieron sobre tecnologías de última generación que tienen que ver con el manejo inteligente de los procesos de producción de agua y el propósito de recalar en la Argentina.
Recibí las noticias en tu email
A partir del aire
Insfrán tuvo ocasión de visitar la empresa Watergen convertida en líder mundial en el mercado de dispositivos atmosféricos de agua potable, máquinas que crean agua potable a partir del aire.
Con este proceso, la producción de agua del aire elimina la necesidad de bombear agua subterránea y una posible contaminación del suelo; y evita la dependencia del agua municipal y la infraestructura, y de tuberías antiguas y costosas. Además, el agua que se genera tiene una calidad y sabor de alto nivel.
Además, en Olesh tuvo ocasión de recorrer las instalaciones centrales de Teshuva Agriculture Proyects que diseña e instala sistemas hidropónicos comerciales con microclimas controlados que se pueden adaptar a una amplia variedad de condiciones climáticas.
La hidroponía es un sistema de producción en el cual las raíces de las plantas no se encuentran establecidas en el suelo, sino en un sustrato o en la misma solución nutritiva utilizada.
Estos innovadores sistemas de agua y fertilización son, además, respetuosos con el medio ambiente y permiten a los clientes obtener ahorros significativos mientras producen altos rendimientos que cumplen con los estrictos estándares internacionales de seguridad alimentaria.
Un plan maestro
En el ámbito oficial local se admite que el conocimiento de estas nuevas tecnologías será de utilidad para la captación y distribución de agua en grandes volúmenes para realizar un Plan Maestro de redistribución a toda la provincia para promover el desarrollo humano y agrícola de manera integral.
Es decir que se crean las condiciones para un manejo inteligente del recurso y para administrar su distribución en los momentos oportunos y necesarios, es decir guardar sus excedentes para los períodos en que no abundan.
Específicamente se entiende que la Misión a Israel para Formosa tiene su columna vertebral en conocer técnicas para manejar el agua en volúmenes importantes, que va a permitir que los pueblos tengan agua suficiente y de buena calidad y para que se pueda potenciar el desarrollo agrícola con lo que ello implica para la producción de alimentos y la creación de fuentes de trabajo para los formoseños.
Los dos acueductos
Se recordó que hace más de una década que la provincia trabaja en los proyectos de construcción de dos acueductos que, como ríos, escurrirán de este a oeste el territorio para distribuir el agua para el consumo de los habitantes y el desarrollo productivo.
Entre los más significativos se cita al Acueducto para el Desarrollo Formoseño entre esta ciudad e Ingeniero Juárez de casi 500 kilómetros de longitud y al Acueducto para el Desarrollo del Noreste, entre Clorinda y Villa General Güemes, cuya ejecución transformará la realidad productiva y social de la provincia.
En ambos casos, los acueductos se habrán de nutrir del río Paraguay cuyas aguas escurrirán desde el Este hasta el Oeste y el Noreste para ser destinadas al consumo humano y al riego agrícola.
Justo L. Urbieta