Datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
El Norte Grande tiene los salarios promedios en el sector privado más bajos del país

Jujuy es la que exhibió el salario promedio más alto ($169.937) en el Norte Grande, ubicándose en el puesto 14 a nivel nacional; las restantes 9 provincias se ubicaron entre las 10 de menores salarios promedios del país, con Santiago del Estero exhibiendo el más bajo a nivel nacional ($134.512). Los valores, corresponden al mes de junio, incluyen el medio aguinaldo.
Recibí las noticias en tu email
Datos suministrados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación señalan que la remuneración bruta promedio de los trabajadores del sector privado registrado a nivel nacional fue de $210.904 en junio de 2022. Contra junio de 2021 mostró una variación en pesos corrientes del 65,9%, lo cual, al descontar el impacto de la inflación de ese período, se traduce en una suba real del 1,2%.
Dicha cifra es por todo sentido, por lo cual incluye montos remunerativos (sueldo básico, y todo tipo de suplementos adicionales que tengan el carácter de habituales, viáticos, gastos de representación, y SAC, entre otras) como también los montos no remunerativos (como indemnizaciones, becas y/o beneficios sociales otorgados por el empleador).
Por este motivo, la remuneración promedio correspondiente al mes de junio 2022 incluye el medio aguinaldo y es, en valores absolutos, considerablemente mayor al de los meses previos. Misma situación se repite en los datos del mes de junio.
Observando la evolución en el último año, desde julio de 2021 los salarios promedios en el sector privado formal exhiben subas reales: la más fuerte se observó en mayo 2022, cuando creció 3,7%; por su parte, en octubre 2021 se vio el alza más leve (0,8%).
Jujuy es la que, dentro del Norte Grande, exhibió el salario promedio más alto ($169.937), ubicándose en el puesto 14 a nivel nacional; las restantes 9 provincias se ubicaron entre las diez de menores salarios promedios del país, con Santiago del Estero exhibiendo el más bajo a nivel nacional ($134.512). Cabe recordar que estos valores, al corresponder al mes de junio, incluyen el medio aguinaldo.
En términos de desempeño interanual, Misiones mostró el mejor desempeño, con crecimiento del salario promedio del 7,6% real, siendo no solo el mejor del Norte Grande sino el segundo a nivel país. Más atrás, se posicionan Tucumán y Catamarca (4,0% en cada caso), La Rioja (3,9%), Jujuy (3,7%), Corrientes (2,1%), Salta (1,7%), Chaco (1%), Santiago del Estero (0,6%) y Formosa (0,5%). Por ende, se observa que todas las provincias del Norte Grande tuvieron alzas reales en los salarios, pero con desvíos de considerable magnitud.
El dato destacable respecto a esto es que en el top diez de mayores subas del país, cinco corresponden a provincias del NEA-NOA, con mayor participación del NOA.
Mayores y menores salarios
En seis provincias de la región, el mayor salario promedio lo paga el sector de la intermediación financiera y otros servicios financieros (incluye a actividades monetarias y financieras realizadas por la banca central, establecimientos bancarios y financieros, y por particulares, como también los servicios de factoring, de agentes de mercado abierto, de entidades de tarjeta de compra y/o crédito; servicios de seguros de salud, seguros de vida y aseguradoras de riesgo de trabajo, entre otras). En este lote, se encuentran Corrientes, Chaco, Formosa, La Rioja, Misiones y Santiago del Estero.
En otras tres provincias, el sector de mayor remuneración promedio es el de Explotación de Minas y Canteras. En este grupo, están Catamarca, Jujuy y Salta. Finalmente, en una sola provincia (Tucumán) el sector de mayor remuneración promedio es electricidad, gas y agua.
En relación a los sectores que pagan las menores remuneraciones promedios en el Norte Grande, en 8 provincias es el de hotelería y restaurantes. Esta situación se da en Catamarca, Chaco, Formosa, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
En Corrientes, la menor remuneración promedio está en la pesca y servicios conexos. En Jujuy, por su parte, el menor salario promedio está en el sector de enseñanza.
Crecimientos por sectores
En el sector referido a Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, 7 provincias mostraron alzas. Los mayores crecimientos reales interanuales del salario promedio se dieron en La Rioja (10,4%) y Misiones (9,0%); en el otro extremo, la mayor caída estuvo en Formosa (-4,6%).
En el sector de la Pesca, solo una provincia tiene reporte de salarios promedios (vinculados a cuestiones de índole metodológica del MTEySS): Corrientes, que mostró un descenso del 17,5% real.
En Explotación de minas y canteras, en 3 provincias creció el salario, con La Rioja a la cabeza (11,9%) y Corrientes con la caída más fuerte (-5,4%).
En la industria manufacturera, 4 provincias tuvieron subas reales (La Rioja encabeza con 3,6%), una no tuvo variación (Catamarca 0%), y 5 caen (Jujuy la más fuerte con -3,6%)
En 5 provincias, el salario promedio del sector de electricidad, gas y agua crecieron en términos reales, con Catamarca liderando (5,3%) y en Jujuy vuelve a estar la caída más severa (-11,2%).
En la construcción, 8 provincias mostraron subas (Catamarca lidera con 43,9%), y dos tuvieron descensos (La Rioja la más alta con -7,2%).
En el comercio al por mayor y al por menor, en 4 provincias crecieron los salarios reales (Misiones a la cabeza con 2,2%), y en seis cayeron (Salta la más fuerte con -4%).
En hotelería y restaurantes, en 8 provincias creció el salario real (Catamarca la más alta con 13,5%) y solo cayó en 2 (Formosa la más alta con -6%).
Los salarios promedios en el sector de servicios de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones crecieron en las 10 provincias del Norte Grande, lideradas por Formosa (17,3%).
En el sector de intermediación financiera y servicios financieros, el salario real creció en nueve provincias de la región (Chaco lidera con 6,5%) y solo cayó en Santiago de Estero (-1,5%).
En lo referido a servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, en 7 provincias creció el salario real (La Rioja tope con 11,8%), en dos cae (Corrientes la más fuerte con -2%) y en Chaco no tuvo variación (0%).
En el sector de enseñanza, en 6 provincias creció el salario real (Misiones lidera con 35,4%) y en cuatro cae (Catamarca la más fuerte con -7,9%).
En servicios sociales y de salud, el salario real creció en las 10 provincias, siendo Chaco el líder de crecimiento (12,7%).
Finalmente, en lo referido a servicios comunitarios, sociales y personales NCP, el salario promedio real creció en 9 provincias (Misiones líder con 15,2%) y solo cayó en Tucumán (-3,9%).