Permitirá generar mayor acceso a la Justicia e inclusión
El proyecto Arandú fue presentado en la Semana de la Innovación Legal y Judicial en Argentina
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/10_2.jpeg)
Arandú, del Poder Judicial de Formosa, es una aplicación móvil que ofrece múltiples herramientas para asistir a personas con barreras en su comunicación y permite a los usuarios expresarse e interactuar en diversos entornos de manera funcional, autónoma, desde un dispositivo móvil y sin necesidad de conexión a internet.
El proyecto denominado Arandú del Poder Judicial de Formosa, elegido entre los 108 trabajos de todo el país que participaron del concurso organizado e impulsado por el laboratorio de innovación judicial Juslab y el Instituto de Innovación Tecnológica de la JuFeJus, fue presentado oficialmente en el auditorio del Banco Interamericano de Desarrollo, en la semana de la Innovación Legal y Judicial en Argentina que se desarrolló en CABA.
La iniciativa es autoría del equipo de trabajo de la Inspectoría de Justicia de Paz, el abogado Oscar Marcelo Paolisso y la abogada Ana Vallejos Caponio, coordinadora del Programa de Facilitadores Judiciales en la provincia.
En la práctica, Arandú es una aplicación móvil que ofrece múltiples herramientas para asistir a personas con barreras en su comunicación y permite a los usuarios expresarse e interactuar en diversos entornos de manera funcional, autónoma, desde un dispositivo móvil y sin necesidad de conexión a internet.
Esta herramienta viene a transformar el concepto de acceso a justicia, en una experiencia concreta, ya que permitirá a las personas comunicarse en su lengua originaria para ejercer sus derechos ante cualquier institución del Estado, de manera autónoma y gratuita, desde cualquier celular.
“Esto es muy práctico ya que todos los juzgados de Paz y delegaciones vecinales cuentan actualmente con un teléfono celular provisto, en caso de que el ciudadano no lo tenga”, explicó Vallejos Caponio.
Como parte del plan de acción se trabajó articuladamente con el equipo técnico de Asteroid Tech y, en la primera etapa, se hizo una investigación con profesionales en la materia para conocer las soluciones ya existentes, validar oportunidades de mejora y trazar un plan de desarrollo.
Recibí las noticias en tu email
Presentación
En la etapa de desarrollo, el equipo de Asteroid integró el idioma guaraní a la app, tanto en Android como en IOS, para pasar luego a la fase de pruebas a fin de validad el funcionamiento con los usuarios finales.
En el auditorio del BID y ante autoridades del ministerio de Justicia de la Nación y representantes de todo el país, fue presentado oficialmente el proyecto Arandú, a cargo de su autora, Ana Vallejos Caponio, acompañada de Martina Laurenzano, jefa operativa de la empresa tecnológica inclusiva Startup: Asteroid Technologies, que desarrolló el proyecto y lo tradujo a su versión digital. También asistió a la jornada de trabajo el ministro del Superior Tribunal de Justicia, Ariel Gustavo Coll, coordinador del área de Sistemas Informáticos del Poder Judicial de Formosa.
Se puso de relieve que el proyecto Arandú permitirá generar mayor acceso a Justicia e inclusión, creando puentes y facilitando a los usuarios y agentes judiciales a comunicarse efectivamente, generando transparencia y confianza en el sistema judicial.
Según el último censo, en Formosa casi el 8% de la población se reconoce como indígena o descendiente de pueblos originarios, siendo el guaraní una de las lenguas originarias más habladas en la región. También por el legado cultural por la cercanía con la República del Paraguay, siendo el yopará, la mezcla de guaraní y español.
“Esto es una realidad también en los Juzgados; imaginen que ya de por sí tener que hacer algún trámite en la Justicia es causa de nerviosismo para la mayoría de las personas y ahora imaginen que sumada a esa angustia está la imposibilidad de no poder expresar lo que a uno le está pasando y de no entender lo que le están diciendo: la angustia, la impotencia y la vulnerabilidad se vuelven abrumadoras”, dijo la funcionaria.
Visibilizar e incentivar la innovación
tecnológica en el sector legal y judicial
La presentación del proyecto formoseño en tan importante evento reviste particular importancia, toda vez que la semana de la Innovación Legal y Judicial es una iniciativa que busca promover, visibilizar e incentivar la innovación tecnológica en el sector legal y judicial.
“Tenemos la oportunidad de transformar el servicio de justicia con un enfoque ciudadano, haciéndolo más eficiente, transparente y empático, a través de un cambio cultural que impulse la creatividad y la innovación”, destacó Mario Adaro, presidente de IFITEJ y Coordinador de Innovación Judicial de la Asociación de Impulsores de Legaltech en Argentina (ALTA) e integrante de JusLab.
La apertura se realizó en la Casa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y estuvo a cargo de la presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, Inés Weinberg, quien afirmó que “la innovación nos impulsa a avanzar desde un presente fascinante”. También estuvieron en la apertura el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia y Fulvio Pompeo, Secretario General y de Relaciones Internacionales.
Luego, el secretario de relaciones institucionales de JUFEJUS y ministro del Superior Tribunal de Justicia de Ciudad de Buenos Aires, Santiago Otamendi, integró junto a Carlos Más Vélez, presidente de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), el panel inaugural titulado Innovación y Justicia en la era digital.
En su exposición, Otamendi repasó las principales iniciativas de la agenda institucional de JUFEJUS y subrayó que “el ciudadano busca un servicio de justicia más eficiente, pero también más cercano y humano; la tecnología nunca debe ser un obstáculo para garantizar ese abordaje empático de las problemáticas sociales”.
En el marco de Innova Tech Jus +Law, los ministros recibieron a referentes comunitarios de los barrios Mujica, 21-24, Soldati y 1-11-14, quienes compartieron los aprendizajes y los impactos alcanzados en educación en derechos y fortalecimiento jurídico en sus comunidades.
La Semana de la Innovación continuó en el edificio Globant con un Encuentro Latinoamericano de Laboratorios de Innovación donde trabajaron en un taller brindado por Melina Jajamovich Y Kevin Lehman.