El Rector de la UNaF participó del lanzamiento del 2.º Congreso Argentino de Agroecología
Basterra destacó la creación de la Dirección Nacional de Agroecología, en el ámbito de la cartera agropecuaria nacional para “llevar adelante desde el Estado Nacional, un empuje que ayude a lograr los objetivos de esa actividad”.
Recibí las noticias en tu email
El rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Augusto Parmetler, participó en forma virtual del acto de lanzamiento del 2° Congreso Argentino de Agroecología, que bajo el lema Entrelazando saberes hacia el buen vivir, se realizará en la provincia de Chaco, entre el 13 y el 15 de octubre próximo.
También tomó parte el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, quien dijo que “es un momento muy importante, los procesos hacia los cuales tenemos que orientarnos, para armonizar la relación de la especie humana con el entorno, con la vida, requieren de poner inteligencia y compromiso, y la agroecología no puede estar circunscripta hacia un solo sector productivo, tiene que ir al conjunto de las actividades agropecuarias”.
Basterra destacó la creación de la Dirección Nacional de Agroecología, en el ámbito de la cartera agropecuaria nacional para “llevar adelante desde el Estado Nacional, un empuje que ayude a lograr los objetivos de esa actividad”.
En tanto, el secretario de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Miguel Gómez, quien también participó del lanzamiento, manifestó que “estamos en total sintonía, esto se ve en estos espacios, donde ponemos en relieve la idea de pensar nuevos paradigmas productivos; las experiencias son muy ricas, la agroecología nos da esperanzas para trata de conjugar los saberes ancestrales con la ciencia, entrelazar saberes es el camino para construir una sociedad más justa, donde valga la pena vivir, tenemos que generar las condiciones para desarrollar un modelo distinto de país, de inclusión con equidad territorial, y esta actividad proyecta ese país, porque producir así es respetar la madre tierra”.
A su turno, el presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología (SAA), Santiago Sarandón, consideró que “ir caminando hacia el segundo Congreso es un logro muy grande, un signo de madurez, llegó el momento, aún en pandemia, de entrelazar saberes para lograr otro mundo, que es posible, que lo sabemos mejor y necesario, y diría prácticamente urgente; acá estamos discutiendo los saberes científicos y los del campesinado, este Congreso nos va a permitir dialogar y sobre todo a dar visibilidad a un sector que nos marca un camino que es posible”.
Compromiso
Desde las distintas Universidades que integran el Comité por el Diálogo de Saberes se manifestó “el compromiso con este espacio, que es de aprendizaje colectivo, para pensar al conocimiento como un derecho humano, pero también como un derecho colectivo”.
Este trabajo de interacción, de acceso abierto al conocimiento de diferentes sectores tiene por objetivo construir mayor soberanía, en este caso alimentaria, tecnológica, con una mirada intercultural, porque según resaltaron “las universidades tienen un compromiso con la conservación y preservación de los conocimientos ancestrales y prácticas históricas en materia de agroecología, el compromiso por el buen vivir de nuestras comunidades”.
El 2° Congreso que se realizará en la ciudad chaqueña de Resistencia, tiene entre sus principales objetivos difundir los avances en investigación, extensión y educación de la agroecología en Argentina, fomentar el intercambio de conocimiento entre investigadores, docentes, extensionistas, técnicos, productores, consumidores, organizaciones y movimientos sociales y diversos actores de la sociedad civil y promover un debate para mejorar la soberanía alimentaria y lograr sistemas agroalimentarios sustentables.
Asimismo, buscará impulsar en la comunidad científica y académica nacional, la enseñanza y la investigación-desarrollo-innovación en la materia.