LA CANTANTE COMPARTIÓ CON DESTACADOS ARTISTAS ORIGINARIOS
Ema Cuañeri, en el Tinku identidad y memoria
La iniciativa estuvo a cargo de la Red de la Memoria India en la Ciudad de Buenos Aires, que aparte de convocar a la destacada representante Qom, también invitó a Teresita Cruz y Beatriz Pichi Malen, referentes de los pueblos Kolla y Mapuche respectivamente.
Recibí las noticias en tu email
La cantante Qom Ema Cuañeri participó el sábado en una nueva edición del Tinku presencial Identidad y memoria junto a destacadas artistas originarias. Su actuación tuvo lugar en la Casa de los Premios Nobel Latinoamericanos del Servicio de Paz y Justicia, organización de derechos humanos que lidera Adolfo Pérez Esquivel, con sede en CABA.
Dicho encuentro se realizó en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer Indígena, celebrado el 5 de septiembre, en homenaje a Bartolina Sisa, una valerosa mujer aymará que fue descuartizada por las fuerzas españolas durante la rebelión anticolonial de su esposo Túpaj Katari en el Alto Perú. La fecha se instituyó en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en Tiahuanacu, Bolivia.
La iniciativa estuvo a cargo de la Red de la Memoria India en la Ciudad de Buenos Aires, que aparte de convocar a la destacada representante Qom, también invitó a Teresita Cruz y Beatriz Pichi Malen, referentes de los pueblos Kolla y Mapuche respectivamente.
El Tinku es una ceremonia milenaria, que se festeja en la región andina de Bolivia (actualmente en los departamentos de Potosí y Oruro). La palabra Tinku significa encuentro en Quechua (lengua descendiente de la civilización Inca, que aún se habla en Bolivia), viene del verbo Tinkuy: encontrarse en castellano.
Bajo el lema “Experiencias de mujeres indígenas. Arte y militancia (1983-2023), este evento tiene una significación especial, al conmemorarse también cuarenta años de vida democrática, periodo donde se han dado algunas conquistas para los pueblos originarios. Sin embargo, aún persisten notables asignaturas pendientes para las distintas comunidades indígenas que habitan en el país.
Reafirmación étnica
Tras resaltar que “el arte del canto tiene un sentido espiritual y político en la trayectoria de estas artistas”, desde la Red de Mujeres Indígenas manifestaron que “mediante el canto reafirmaron su identidad étnico-racial, además de lograr una realización personal en la sociedad patriarcal de los 80, convirtiéndose en referentes de la conservación y difusión de las culturas de sus pueblos ancestrales”.
“A través de sus relatos advertimos que militaron por los derechos de los pueblos indígenas en los años de transición democrática en Argentina”, destacaron integrantes de la RMI.
Tierra india
En agosto de 2019 se llevó a cabo una actividad para recordar los 40 años de la fundación del Centro Kolla, organización que perseguía la descolonización del indio a través de acciones llevadas a cabo por los propios indios. Fueron meses de preparación para abordar una pequeña parte del Centro Kolla. Durante la organización y el día del encuentro aparecieron volantes, documentos, revistas y distintos materiales realizados por el Centro Kolla y por otros espacios. Además de las palabras de los propios referentes, narrando y contando sus experiencias.
Buenos Aires que se pensaba europea, muestra un entramado, históricamente negado, de personas, de experiencias y de múltiples organizaciones indias. Luego del encuentro, más personas tenían la necesidad de hablar, de recordar, de mostrar. Es así que surge la necesidad de conectar situaciones y trayectorias que se dieron en la Ciudad de Buenos Aires y que tenían como principal foco al indio, a sus saberes y acciones.
La red es india porque busca resignificar al indio para que no sea insulto, racismo o desprecio. La palabra indio resalta una relación de explotación, histórica y actual, que buscamos transformar. Lo que no se nombra no existe y por eso se pretende hacer escuchar la palabra indio para que se sepa además que Buenos Aires es tierra india.