Dijo que la ley es “una acción deliberada contra la política central de este gobierno que es el equilibrio fiscal”
Emergencia en discapacidad: el Gobierno anunció que va a promulgar la ley, pero no la aplicará
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/09/16_14.jpeg)
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, planteó la posibilidad de incorporar la asignación de partidas para la ley aprobada dentro del debate de la ley de leyes 2026. Además, cuestionó a la oposición y acusó “un ataque” contra el Gobierno.
Recibí las noticias en tu email
A más de diez días del rechazo al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026 y sin noticias en el Boletín Oficial, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que el Gobierno nacional va a promulgar la ley “como corresponde”. Sin embargo, aseguró que no va a ser aplicada por cuestiones de financiamiento: “Estoy dispuesto a reunirme con quien quiera para que me digan cómo hacemos”.
Entrevistado por un medio nacional, Francos respondió ante una pregunta que “el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera dice que cuando el Congreso sanciona una ley debe establecer claramente de dónde salen los recursos”. Y luego, cuestionó a la oposición del Poder Legislativo: “No me pueden endilgar a mí, que soy el jefe de Gabinete, que vea las partidas o como las reacomoda. Esa no es una solución, es una mentira”.
De cara a la presentación del proyecto de ley de presupuesto 2026, el funcionario mileísta se dirigió a la oposición y cuestionó: “Que me digan a quién le sacamos ¿le sacamos a los jubilados y lo pasamos a la discapacidad?”. En esa línea, cargó: “No acepto es que, producto de un tema que genera tanta sensibilidad, la oposición en el Congreso haga un ataque al Gobierno diciéndole ‘arréglense como puedan’”.
Nuevamente, Francos se dirigió a los bloques de la oposición en las dos cámaras y agregó: “Discutamos cómo (origen de los recursos financieros para ejecutar la Ley de Emergencia en Discapacidad), fíjense y discutámoslo dentro del presupuesto nacional”.
Después de semanas de especulación sobre una mencionada judicialización por parte del PEN, el jefe de Gabinete dejó en claro que la ley aprobada y reafirmada con dos tercios en cada cámara será promulgada, pero planteó dudas sobre cuándo será aplicada. Al mencionar el debate de la ley de leyes se empieza a especular que la vigencia de la ley sería empujada hasta el 2026.
En el cierre, Francos se refirió a la Ley de Emergencia en Discapacidad como “una acción deliberada contra la política central de este gobierno que es el equilibrio fiscal”.
El camino de la Emergencia en Discapacidad
En las primeras horas de la madrugada del 5 de junio del 2025, la Cámara de Diputados giraba al Senado la media sanción del proyecto de ley, el cual, por el alto nivel de ausentismo a esa hora de la sesión quedaba lejos de los dos tercios. Luego, el 10 de julio, la Cámara Alta sancionó la Emergencia en Discapacidad por un amplio resultado.
Finalizado el receso invernal, el presidente Javier Milei vetó la ley sancionada durante los primeros días de agosto y el Congreso confirmó la insistencia: el 20 de agosto, dada la sensibilidad de la cuestión, Diputados logró los dos tercios con votos, incluso, de aliados del oficialismo. El 4 de septiembre, el Senado repitió el resultado de julio y la ley entró en vigencia.
Sin embargo, el Gobierno nacional no publicó su promulgación en el Boletín Oficial. La Constitución Nacional establece en su artículo 83 que si una ley vetada es insistida con dos tercios de los votos de cada cámara debe ser promulgada automáticamente.
Vetos al Garrahan y universidades: se oficializó sesión
Se oficializó ayer la convocatoria a la sesión especial solicitada por la oposición en la Cámara de Diputados, donde se buscará insistir con las leyes de Emergencia pediátrica (Garrahan) y Financiamiento universitario, vetadas la semana pasada por el presidente Javier Milei. En las afueras del Congreso se espera una masiva movilización.
La reunión fue citada para las 13, con un temario amplísimo que incluye numerosos emplazamientos de comisiones y un conjunto de decretos, con el fin de rechazarlos.
Las leyes sobre Garrahan y universidades, nacidas del reclamo de la desactualización presupuestaria y el atraso salarial tanto de médicos como docentes, y demás trabajadores de estos ámbitos, requieren los dos tercios de los votos de los presentes para lograr aprobar su insistencia y que pasen al Senado, donde La Libertad Avanza ya no tiene forma de blindar la decisión presidencial.
En la votación original, la Emergencia pediátrica alcanzó los dos tercios en Diputados, mientras que Financiamiento universitario quedó a un voto. Las ausencias y abstenciones de aquella vez terminarán por inclinar la balanza, además de la influencia que ciertos gobernadores puedan ejercer sobre sus legisladores, en medio de conversaciones que Casa Rosada busca reactivar mediante el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán.
Los vetos no serán el único tema incómodo para el Gobierno: la oposición buscará emplazar a comisiones para tratar pedidos de interpelación a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei; al ministro de Salud, Mario Lugones; y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a raíz del escándalo sobre presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad que salpica a la hermana del presidente.
En el mismo sentido, se buscará otro emplazamiento para tratar un proyecto de reforma democrática de la ANDIS, hoy intervenida, tras la salida de Diego Spagnuolo, a quien se le atribuyen una serie de audios que desataron el escándalo y las denuncias.
Pero los proyectos engorrosos no terminan ahí. También se prevé votar un emplazamiento a comisiones para tratar la modificación de la Ley 26122, sobre el trámite parlamentario de los decretos del Poder Ejecutivo. La iniciativa tuvo media sanción del Senado y busca limitar el uso de los DNU por parte del presidente.
En lo que será (todo estima habrá quórum) la primera sesión tras la dura derrota de LLA en las elecciones bonaerenses, el temario incluye emplazamientos a comisiones sobre los proyectos para crear una comisión investigadora del caso fentanilo contaminado; iniciativas para jerarquizar el plan ENIA, sobre prevención de embarazo adolescente; la emergencia en ciencia, tecnología e innovación; y el plan de lucha contra el Alzheimer y otras demencias.
Finalmente, la oposición va al recinto con la intención de rechazar cuatro decretos, para lo cual requiere mayoría simple. 3 de ellos de facultades delegadas: el 383/25, por el cual se dispuso un nuevo estatuto de la Policía Federal Argentina y un sector de la oposición considera inconstitucional; el 396/25, que transformó el INA y fusionó INPRES en el SEGEMAR; y el 445/25 que transformó la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro Nacional de Armas. También el DNU 62/25, que modifica las terapias de hormonización de la Ley de Identidad de Género.
De lograr el quórum, la sesión especial se llevará a cabo en medio de una gran movilización en las afueras del Congreso, con la convocatoria por parte de la comunidad universitaria, los médicos del Garrahan y las organizaciones de jubilados que cada miércoles marchan, acompañados por otros sectores políticos y sindicales.