TERCER MILENIO
En 1998 en Florianópolis Gildo ponderó la validez histórica de la puesta en marcha del Mercosur
Por Justo L. Urbieta
Recibí las noticias en tu email
Florianópolis, en el estado brasileño de Santa Catharina,los protagonistas de los procesos de integración regional vivieron momentos emotivos ya que Gildo Insfran, por entonces presidente de Crecenea Litoral propuso junto a Codesul el ingreso al bloque de la Xunta de Galicia y la creación allí del Foro Permanente de Empresarios.
Pero en esa ocasión, también se habló del Mercosur- sobre el cual en 2024 el tema adquiere un cambio con la propuesta de alianza con la Unión Europea- en esa ocasión el mandatario formoseño poderó la validez histórica de la puesta en marcha del Mercado Común del Cono Sur al tiempo que admitía la existencia de realidades disímiles entre los protagonistas de la integración así como de inequidades cuyas correcciones propugnaba.
Aceptó que como gobernantes y responsables de los sub bloques regionales debían realizar actos creativos para evitar que se fuese profundizando la brecha de desigualdades entre los polos de desarrollo relativo de los pueblos.
Gildo significó que la dinámica y la evolución de los negocios derivada del Mercosur ha generado evidentes réditos macro económicos.
Sin embargo, hizo notar que particularmente en las regiones que comprenden a las provincias componentes de Crecenea Litoral y Codesul, el proceso se estaba desarrollando con las mismas obras de infraestructura que ya existían y que, en su momento, ya eran limitadas.
De allí que pidiese, enfáticamente, que se realizasen las inversiones que hacían falta para que se pusiesen a esas zonas en un pie de igualdad con el resto y para que el crecimiento fuese armónico y no solamente beneficiase a algunos privilegiados.
Aquí hizo una abierta crítica al modelo imperante en la Metrópoli al puntualizar que ese crecimiento registrado en las grandes capitales se produjo, justamente, a expensas de las regiones más debilitadas.
Ratificó que se está procurando ese espacio y que a la pelea se la estaba dando a través de las organizaciones así como tambien resaltó que ese esfuerzo de los dos sub bloques argentino y brasileño aparecía fortalecido con la sumatoria de Galicia ya que generaba la apertura de una ventana luminosa hacia los mercados de la Unión Europea.
Confiaba Insfran en que por ese camino se irían dando las soluciones abogando porque a la gestión institucional sele sumara un protagonismo efectivo y permanente del sector empresarial, sobre todo el de las pequeñas y medianas empresas.
Ya en 2005 el gobernador dijo que el Mercosur es una decisión estratégica y geopolítica que va mucho más allá de lo meramente comercial e incluso de lo exclusivamente económico como muchos creen puesto que constituye, a mi entender, una victoria de la conciencia política sudamericana”.
Explicó que su postura se sostiene en la trilogía fundamental del Tratado de Asunción, es decir la defensa de la estabilidad democrática de los países de la región, las estrategias económicas coincidentes para insertarse en la economía globalizada y la creación de un espacio común de actividades productivas integradas capaz de atraer inversiones externas.
Hizo notar que los países asociados tienen un proyecto político que los une y que en circunstancias de crisis internacional responden profundizando el proceso de integración.
“Responder a los problemas de la integración con más integración-opinó-obliga a plantear los temas cruciales de una alianza estratégica y de su profundización, esto es la política exterior, la defensa, la seguridad y la coordinación de políticas macroeconómicas”.
Considera que el fortalecimiento de ese proceso se consigue a través de encuentros como los que realizan los sub-bloques regionales, en este caso Crecenea Litoral de la Argentina y el Codesul del Brasil que desde hace casi dos décadas vienen relacionándose con los mismos objetivos de unidad, organización y solidaridad.
“Este tipo de reuniones-acotó-nos dá amplitud de miras para avanzar sobre las ideas que finalmente aporten al fortalecimiento del Mercosur , aumentando su vitalidad y señalando una dirección para el futuro”.
En ese sentido, y a partir de lo realizado en estos años, estima que existe un camino en permanente construcción sobre la base de lo que se ha realizado, sobre las definiciones de políticas estratégicas que concuerden con la época y con los objetivos fundamentales de las naciones del bloque.
Estima que esa misión será mucho más fácil de ejecutar con el espacio ampliado que se consiguió en Porto Alegre en mayo de 1999 cuando ejercía la presidencia de Crecenea con el protagonismo específico del Consejo de Desarrollo del extremo Sur del Brasil, la Comisión Regional de Comercio Exterior del Nordeste Argentino, los gobernadores paraguayos que también arrimaron su aporte valorable para el entendimiento en ese encuentro ,la Xunta de Galicia con la experiencia de Manuel Fraga Iribarne y la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas.
“Esto constituye un hito histórico, a partir del cual puede afirmarse que el sur de América, una región profundamente integrada en todos los planos, con distintos ritmos pero en forma irreversible ,comienza a ser protagonista de la política global”,señaló.
Recordó que se cuenta con una población de más de 200 millones de habitantes y un producto bruto interno que sobrepasa el trillón de dólares, así como una industria como la brasileña que es la séptima en el mundo y la chilena que alcanzó interesantes niveles de competitividad y de gran inserción en el mercado asiático a partir de sus puertos sobre el pacífico, sumándose a todo ello la Argentina que es el octavo productor de alimentos y el quinto exportador agroalimentario mundial a lo que se agrega el sistema geoestratégico de grandes ciudades como San Pablo y Buenos Aires.
“Esta es la razón-insistió-por la que el Mercosur surge como la más exitosa acción de política exterior de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina”, manifestando que estos países no solamente son los signatarios del Tratado de Asunción, sino que deben proyectarse a su sombra al entenderlo como “un gran corazón que hoy late e irradia influencia a toda América Latina”.