En la ciudad de Clorinda está vacunada el 95 por ciento de la población docente
En la segunda ciudad se observa que el grupo de personas infectadas con desenlaces severos y graves, inclusive, está disminuyendo en la edad.
El médico Daniel González, responsable del Distrito Sanitario 12 de la ciudad de Clorinda, se refirió a la campaña de vacunación al personal docente de esa ciudad, en donde recibieron la segunda dosis contra el coronavirus y calificó el hecho como “un gran logro y un esfuerzo” del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Humano y el Gobierno nacional, que a partir “de un plan estratégico sanitario acertado brinda una cuota de tranquilidad y esperanza para el personal docente”.
En ese sentido, el profesional afirmó que Clorinda vacunó a casi el 95% de la población docente con la segunda dosis, “demostrando así un excelente nivel de protección”.
“La estrategia sanitaria de prevención –agregó– a través de la vacunación planificada teniendo en cuenta criterios epidemiológicos coloca a Formosa dentro de las provincias con mayor nivel de cobertura, incluso con el mayor rango del grupo etario protegido y además, desde el Ministerio de Desarrollo Humano se avanzará en la inoculación a personas con factores de riesgo residentes en capital, en esta primera etapa los nacidos entre 1970 y 1980”.
Dijo además que “el resultado de este efecto protector de la vacuna es la realidad de Clorinda, donde se observa que el grupo de personas infectadas con desenlaces severos y graves inclusive está disminuyendo en la edad”.
Asimismo, señaló que la otra estrategia que ya se está desarrollando en esa ciudad para abordar la pandemia es la aplicación del suero equipo hiperinmune. La aplicación se realiza en el hospital local y también en uno de los centros de asistencia sanitaria (CAS) que funciona en la Escuela 410.
González sostuvo que la segunda ciudad se mantiene constante en el número de positivos en las últimas semanas, “pero no hay un secreto para lograr esto, sino que se alcanza a partir de un esfuerzo mancomunado, de esta situación salimos todos juntos”.
En ese sentido pidió a la comunidad evitar “los eventos supercontagiadores sociales, incluso reuniones con nuestros familiares en donde no se respetan las distancias sociales; no hay mejor satisfacción que la comunidad comprenda de que todos debemos formar parte de la solución, es decir tener conciencia ciudadana, esto se ve reflejado en el amesetamiento de casos de coronavirus en Clorinda”.
Por otra parte, el médico indicó que “si bien tenemos un sistema sanitario muy robusto y fortalecido en toda la provincia, también es necesario colaborar, ya que estamos en un momento de tensión, en el que con el aumento de contagios se incrementa de manera exponencial las demandas en consultas en las guardias y no podemos negar la gran vocación de servicio de los que conforman el equipo de salud, pero debemos colaborar”.
Recibí las noticias en tu email
Nueva variante
del virus
González se refirió a la posibilidad de una nueva variante en Clorinda, distinta a la cepa Manaos, porque desde la atención sanitaria se observó que se postergaba la positividad en la PCR de algunos pacientes con síntomas o hisopados negativos en repetición y posteriormente con el avance de los días recién arrojaban positivos o presentaban cuadros febriles: “Hoy esos cuadros no son los más frecuentes, pero hay algunos casos aislados que son trasladados al Hospital de Alta Complejidad y de allí, las muestras al Instituto Malbrán para evidenciar si hay o no una mutación de la cepa Manaos o es otra cepa distinta”.
Por último, dio detalles de la cantidad de personas que transitan la enfermedad en Clorinda, y dijo que la ocupación es del 90% de las camas del Hospital Cruz Felipe Arnedo, ya sean de UTI, terapia intensiva intermedia o aislamiento, mientras que en los CAS se observa una utilización de un 35 a 40%.
En ese sentido, afirmó que transitar la infección en la casa representa una decisión peligrosa porque “la gente se siente más cómoda en el domicilio pero termina quemando etapas clínicas y cuando asisten a la consulta médica los cuadros respiratorios ya son complejos; el primer nivel de atención se da en los CAS, permitiendo además que allí las personas reciban el tratamiento con el suero hiperinmune”.