EN FORMOSA SE PONDRÁN 209 DISPOSITIVOS DE HUELLAS DACTILARES
En las PASO se realizará una nueva prueba piloto de votación por huellas dactilares

El sistema biométrico se utilizará en algunas mesas de 12 distritos a modo de prueba piloto en las PASO el 13 de agosto y las generales del 22 de octubre.
Recibí las noticias en tu email
Las fuerzas políticas entraron en la recta final de la campaña y el segundo domingo de agosto se realizarán las elecciones en todo el país como primer paso para elegir al próximo presidente a partir del 10 de diciembre además de cargos legislativos. Pero estas Primarias llegan con una novedad: la implementación de la votación mediante datos biométricos, algo que no es costumbre en nuestro país ya que los comicios se habilitan mediante la presentación del DNI en el lugar donde toque sufragar.
La Justicia Electoral nacional llevará a cabo, por tercera vez, un plan piloto de votación voluntaria por registro biométrico, a través de las huellas dactilares, en mesas de 12 provincias, en el marco de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del domingo 13 como así también en las generales del 22 de octubre, de modo de incorporar tecnología a los comicios.
De esa forma, la Cámara Nacional Electoral (CNE) decidió retomar las pruebas piloto de registro biométrico, iniciadas en 2017 para la identificación biométrica para la comprobación de la identidad de electores en mesas de votación.
Fuentes de la CNE precisaron que la votación por huella dactilar es voluntaria, es decir se le pregunta a cada elector si está dispuesto a votar con ese procedimiento, y se explicó que ese formato favorece los tiempos acelerando el sufragio.
En las últimas elecciones, el sistema de votación por huella dactilar tuvo “muy buena respuesta por parte de los electores y también de las agrupaciones políticas”, resumió el vocero de la Justicia Electoral. El objetivo es aplicar nuevos controles que robustezcan y agilicen los procedimientos registrales.
Ante una consulta sobre la seguridad del sistema, indicó que los “datos están encriptados” y se dejó en manos del área de Seguridad del Consejo de la Magistratura el chequeo de la certidumbre sobre ese sistema.
El sistema biométrico se utilizará en algunas mesas de 12 distritos a modo de prueba piloto en las PASO el 13 de agosto y las generales del 22 de octubre.
Los más de 1.000 dispositivos se pondrán en las siguientes provincias: Salta: 76 dispositivos, Misiones: 488, Mendoza: 22,
Jujuy: 51, Formosa: 209, Corrientes: 89, Chaco: 45, La Rioja: 30, provincia de Buenos Aires: 150, La Pampa: 30, San Luis: 30,
Santa Fe: 85.
Consulta al padrón
electoral
Las elecciones locales en Formosa fueron el 25 de junio y en esa ocasión, la provincia votó gobernador, vicegobernador, diputados provinciales y autoridades municipales.
Ahora, los electores de Formosa deben volver a las urnas para participar en las PASO y en esta ocasión se votarán a nivel nacional las listas de los candidatos y las coaliciones políticas para que puedan llegar a los comicios generales del 22 de octubre.
En las elecciones 2023, el país elige presidente, vicepresidente, representantes del Parlasur, 130 diputados nacionales y 24 senadores para el Congreso de la Nación. Hay 35.394.425 personas habilitadas para votar, y Formosa representa el 1,36% del padrón electoral con 482.602 electores.
Para saber dónde votar en Formosa en las PASO 2023, se puede consultar el padrón electoral de forma online en el sitio web habilitado por la Cámara Nacional Electoral. Allí, se debe ingresar el número de DNI, el género y el distrito donde se vota. Como resultado, el elector podrá obtener los datos necesarios para el momento del sufragio, como la dirección del establecimiento de votación, el número de mesa y de orden.
En Formosa podrán votar todas las personas entre 18 y 70 años de edad que figuren en el padrón electoral. De acuerdo al Código Nacional Electoral, tienen la obligación de votar en la elección que se realice en su distrito. Además, para poder votar deben presentarse en la mesa de votación el día de la elección con alguno de los documentos válidos para sufragar.
En tanto, el voto para los jóvenes de 16 y 17 años y para los mayores de 70 es optativo y no deben justificar su ausencia en caso de no concurrir a las urnas.