En reunión analizaron la situación actual y el próximo ciclo productivo 2021/22
El ministro Quintana destacó el trabajo mancomunado que se lleva adelante con los diversos sectores productivos y dijo que “en este particular momento que vive el mundo nos va a exigir mayor organización”.
En un encuentro entre funcionarios de Ministerio de la Producción y Ambiente y representantes de organizaciones de productores, se analizó la situación actual y se programó una agenda tendiente a concretar acciones para el próximo ciclo productivo 2021/22
Participaron de la reunión en el sexto piso de la Casa de Gobierno el ministro del área, Raúl Quintana, el subsecretario de Producción, Alejandro García, el director de Producción Sustentable, Guido González, y por los productores Aldo Minetti (Defensa del Productor Agropecuario), Rolando Ziessenis (Federación Agraria) y Luis Rivero (Movimiento Agrario Formoseño).
Quintana destacó el trabajo mancomunado que se lleva adelante con los diversos sectores productivos y dijo que “en este particular momento que vive el mundo nos va a exigir mayor organización”, entendiendo que existe un reconocimiento mutuo de parte de los productores formoseños y el Gobierno provincial.
“La virtud que tiene el sistema de producción formoseño es su enorme diversificación”, subrayó, precisando que en la reunión se abordaron diversos temas, ya que “toda planificación es exigente y en especial este ciclo productivo 2021/22 nos demandará creatividad e innovación; en tal sentido estamos trabajando anticipadamente para definir de acuerdo a las posibilidades y propuestas que se acuerden para este ciclo”.
Se evaluó además cómo afectó el clima a las distintas regiones de la provincia, adelantando que existe un marcado interés de los productores en sembrar distintos cultivos, fortaleciendo la diversificación lograda: “Hablamos sobre los problemas que tienen y pusimos en valor las virtudes del productor agropecuario formoseño y el buen momento climático que estamos pasando”.
El ministro señaló que “hemos acordado líneas de trabajo que nos van a mantener erguidos en el camino fijado dentro de las políticas productivas del Modelo Formoseño, teniendo en cuenta que visualizamos nuevas tendencias con el algodón, siempre aparecen los cultivos de zapallos, sandías y melones y tenemos puesto como eje al maíz, sumándose el sorgo, rotando con oleaginosas como la soja y otros porotos”.
“El sector hortícola –agregó- mantiene su tendencia en aumentar superficies cultivadas, con incorporación de más productores en todos los estratos, incorporando tecnologías que permiten incrementar su producción y mejorar su sistema de comercialización”.