ELECCIONES 2025
Está prohibido sacar fotos a la Boleta Única de Papel
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/10/04_22.jpeg)
La medida busca garantizar el secreto del voto y prevenir presiones o compra de sufragios. La medida busca prevenir prácticas ilegales como la coacción o la compra de votos, donde ciertos votantes son presionados para demostrar su elección mediante una imagen
Por primera vez en la historia argentina, los ciudadanos votarán con la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones generales del 26 de octubre de 2025. El nuevo sistema, establecido por la Ley 27.781, introduce una serie de normas para asegurar la transparencia del proceso y evitar manipulaciones. Una de las más importantes es la prohibición de sacar fotos dentro del cuarto oscuro, especialmente de la boleta marcada por el votante.
La Justicia Nacional Electoral recordó que fotografiar la boleta está expresamente prohibido por el artículo 71 del Código Electoral Nacional, que fue modificado en 2024 para adaptarse al uso de la Boleta Única.
El inciso g) establece que “queda prohibido a los electores tomar fotografías de la Boleta Única durante los comicios”. El objetivo es claro: resguardar el secreto del voto, uno de los pilares fundamentales de la democracia argentina.
El artículo 13 del Código Electoral consagra el derecho al voto secreto. Si un elector toma una fotografía de su elección, rompe esa confidencialidad. Incluso si lo hace sin intención de divulgarla, su acción podría vulnerar el principio de privacidad del sufragio. Además, la medida busca prevenir prácticas ilegales como la coacción o la compra de votos, donde ciertos votantes son presionados para demostrar su elección mediante una imagen.
El incumplimiento de esta norma puede derivar en multas económicas y la anulación del voto. La Justicia Electoral y las autoridades de mesa tienen la facultad de advertir o sancionar a quienes violen esta disposición.
En provincias como Santa Fe o Córdoba, donde la Boleta Única ya se utiliza, se registraron sanciones a personas que fotografiaron el voto, lo que marcó un precedente que ahora se extiende al ámbito nacional.
Recibí las noticias en tu email
Celulares
Durante el proceso electoral, los votantes deberán mantener sus teléfonos celulares apagados o guardados mientras permanezcan en el cuarto oscuro.
Las autoridades de mesa podrán pedir al elector que no lo utilice. Según la Cámara Nacional Electoral, se colocarán carteles visibles en cada establecimiento con la advertencia: “Está prohibido tomar fotografías de la Boleta Única de Papel durante los comicios”.
Con el nuevo sistema, todas las opciones de candidatos estarán reunidas en una sola hoja. El votante deberá marcar con una lapicera el casillero correspondiente, doblar la boleta y depositarla en la urna. Este formato reemplaza el tradicional sistema de múltiples boletas partidarias, reduciendo el robo o la sustitución de boletas, pero exige mayor conocimiento sobre el procedimiento.
La Cámara Nacional Electoral recomienda llegar informado, llevar el DNI físico (no fotos ni copias) y mantener apagado el celular. También se sugiere no ingresar al cuarto oscuro con elementos electrónicos. Las autoridades remarcan que el secreto del voto no solo es un derecho, sino también una responsabilidad ciudadana.
La implementación nacional de la BUP representa un cambio estructural en la manera de votar. Promete mayor equidad entre partidos y menos errores logísticos, pero también plantea nuevos desafíos de control. Las campañas de educación cívica serán clave para garantizar que los votantes comprendan el nuevo sistema y respeten sus reglas.
La función de las autoridades de mesa en el debut de la BUP
En la jornada de hoy los argentinos votan para renovar 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado. Por primera vez, se utilizará el sistema de Boleta Única de Papel, aprobado por el Congreso en 2024.
Las autoridades de mesa -presidente y el vicepresidente (vocal auxiliar)- son la máxima autoridad durante el día de la elección en la mesa en la que han sido designadas. Ambos deben estar presentes en el momento de la apertura y clausura del acto electoral, y durante su desarrollo. Además, son los encargados de garantizar la realización y certificación del escrutinio.
Antes de que se dé comienzo a la jornada electoral, el presidente de mesa -según la Guía para Autoridades de Mesa realizada por la Cámara Nacional Electoral– debe preparar el acto electoral. Recibe el material, acredita a los fiscales correspondientes, armar la mesa de votación y acondicionar las cabinas de votación. Luego arma la urna con la faja de seguridad.
A las 8 de la mañana, se inicia el proceso electoral. Se completa el acta de apertura y la firma junto con el vicepresidente y los fiscales de mesa presentes. Durante los comicios, las autoridades de mesa tienen que controlar los datos del DNI o documentos de los votantes para que coincidan con los del padrón.
El presidente de mesa comprueba la identidad del elector y el ejemplar del documento. El único válido para votar es el que figura en el padrón o una versión posterior. Luego, saca una boleta del talonario, la firma y se la entrega al votante, junto con una lapicera. Los fiscales no deben firmar la boleta, a diferencia de años anteriores donde sí firmaban los sobres. Luego, controla que el votante introduzca la misma boleta que se le entregó.
Escrutinio provisorio
A las 18 horas, el presidente firma el acta de cierre y, de acuerdo con lo que durante el día fueron marcando en el padrón, se contabilizan qué cantidad total de personas fueron a votar en esa mesa.
El presidente tacha los nombres de los ciudadanos que no fueron a votar –sin tachar el código de barras que permite su carga al Registro de Infractores-. Una vez contabilizada, deberás sellar cada Boleta Única con el sello “escrutada” provisto en el bolsín plástico.
Además, debe abrir la urna, extraer las boletas, contar la cantidad de boletas únicas y registrar el resultado correspondiente en el acta de escrutinio. Después, leer en voz alta cada voto en voz alta y volcar el resultado en el cartel o afiche borrador que se envía a tal fin. Es importante saber que sólo los presidentes de mesa tomarán contacto con las BUP.