SUBA SORPRESIVA
Estaciones de servicio YPF aplicaron el tercer aumento en agosto
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/08/05_11.jpeg)
El índice de costos del transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en julio un incremento del 4,03%, el más elevado en lo que va de 2025 y el más alto de los últimos doce meses, lo que se traslada a los precios de bienes y servicios que pagan los consumidores.
Recibí las noticias en tu email
El defensor del Pueblo de la Provincia de Formosa, doctor José Leonardo Gialluca, informó, que las estaciones de servicio de YPF aplicaron el tercer aumento en este mes en curso. En tan solo diez días, la petrolera estatal hizo esto, quedando los valores en nuestro medio de la siguiente manera: YPF nafta Súper a $1382 (CABA $1269 - $113 menos que en Formosa) (Mendoza $1266 – $116 menos que en Formosa), la Infinia $1622 (CABA $1489 - $87 menos) (Mendoza $1467 - $155 menos), el Diésel 500 a $1414 (CABA $1274 - $109 menos) (Mendoza $1337 - $77 menos), el Diésel Premium a $ 1587 (CABA $1461 - $84 menos) (Mendoza $1475 - $112 menos).
En tanto las estaciones de servicios de AXION la nafta Súper a $1413, la Quantium a $1699, el gasoil Diésel a $1511 y el Quantium a $ 1676. SHELL naftas Súper a $1452, la V Power a $1726, en tanto el Gasoil Común a $1514 y el V-Power $1730.
Por último, las de bandera blanca la nafta Súper $1220, la Premium $1465 y la Gasolina Común a $1694, el Euro Diésel a $1780. Desde la Compañía de YPF explicaron que, los aumentos responden a factores externos que inciden directamente en la formación del precio final. Entre ellos se encuentran la actualización mensual del impuesto a los combustibles líquidos (ICL), la devaluación del tipo de cambio oficial y el ajuste en el valor de los biocombustibles, estos elementos, sumados a la variación de la demanda en cada región, determinan el precio que pagan los consumidores en los surtidores. Con el dólar flotando entre bandas desde la salida del cepo a partir del 14 de abril, fue YPF la compañía que decidió avanzar en la estrategia de microprecios que ha originado que en un mismo día, puedan coexistir precios distintos en estaciones de servicio separadas por apenas unos kilómetros, lo que obliga a que los automovilistas se encuentren con diferencias de hasta más de $37 por litro en uno u otro lugar, lo que ha generado opiniones divididas entre los usuarios, toda vez que a algunos los beneficia y a otros los perjudica al momento de elegir donde cargar combustible, siendo estas variaciones significativas en el gasto mensual destinado a combustibles).
El defensor provincial solicitó formalmente al secretario de Transporte de Nación, Luis Pierrini, que depende del Ministerio de Economía que, al ser nuestro país tan extenso, “intervenga de manera urgente para abaratar y agilizar el transporte interno de mercaderías, como así también, el que proviene de mercados internacionales”, toda vez que, el mismo Observatorio General de Logística, del Consejo Federal de Inversiones, ha informado en números el estado de situación:
* Red Ferroviaria: tiene 28.722 kilómetros, pero solo el 56% está operativa. Hay 2134 estaciones.
* Red Vial: con una extensión de 239.739 kilómetros (40.948 nacionales y 198.791 provinciales), hay solo 14.901 habilitados para bitrenes.
* Puertos: hay 137, pero un 58% operativos.
El 30,4% son públicos y, el resto, privados. El 76,5% son graneleros, el 2% son para carga de contenedores y el 21,6% son multipropósito.
Por otro lado, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), detalló que la matriz del transporte local se basa en la modalidad terrestre en un 92% y solo se usa el transporte por agua en el 3,5% de los casos y donde para llevar 1600 toneladas se necesitan 80 vehículos, en cambio, se usan 40 vagones de tren y solo 1 barcaza para la misma cantidad de toneladas.
Es por ello que la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) que Preside Fabián Yannone, asegura que se necesitan inversiones privadas en ferrocarriles de carga para aliviar las rutas y también para eficientizar los costos, toda vez que, junto con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), denuncian que el deterioro de las rutas argentinas en los últimos 20 años es significativo, por lo que, esta es una materia pendiente del Estado Nacional, para que se vuelvan más seguras y eficientes.