TERCER MILENIO
Exhortación a la militancia para convencer acerca de seguir apostando a un espacio nacional y popular

Por Justo L. Urbieta
Recibí las noticias en tu email
Tres Lagunas, una comunidad donde en 1982 Gildo Insfrán comenzó a desplegar su carrera política en terreno para la reconstrucción del peronismo tras el tiempo ocupado por la dictadura militar que se extendió hasta 1983, fue el sitio elegido para que el primer mandatario comenzase, sin expresarle, esta nueva etapa del calendario electoral 2023 que tendrá epicentro en la generales del 22 de octubre.
Es cierto que esta presencia allí tan cara a sus afectos personales como toda esa suerte de región que incluye a antiguas colonias hoy convertidas en pueblos y ciudades progresistas por los efectos del Modelo Formoseño para el Desarrollo Provincial, no se limitó a la enumeración de las importantes obras en ejecución- entre las que figura una moderna planta de agua potable que está muy próxima a terminarse y que producirá 100 metros cúbicos hora cuando en la actualidad esa cifra alcanza a 150 m3 por día- sino que se extendió también a reflexiones históricas sobre lo que han significado el peronismo y el liberalismo en la Argentina.
Hubo generalizada ponderación a la evolución educativa en la región que es coronada con la creación y puesta en funcionamiento de la Universidad Provincial de Formosa con sede en Laguna Blanca sobre la cual el mandatario anunció la obtención del crédito para construir la sede de la facultad de Medicina en predio continuo al Hospital Distrital de esa localidad.
Y en la comparación, apareció la actualidad provincial y nacional con el surgimiento de tres candidatos presidenciales con idénticas posibilidades de conducir los destinos del país a partir del próximo 10 de diciembre.
La inquietud de Insfrán se fundamenta en los propios argumentos que tanto los candidatos de Juntos por el Cambio cuanto de La Libertad Avanza ponen de manifiesto y que, a todas luces, no solamente implican lisa y llanamente la quita de derechos adquiridos por la ciudadanía después de largos años de lucha y confrontaciones para generarlos en favor de la mayoría del pueblo argentino y, en particular, de aquellos sectores más necesitados de la justicia social.
En Tres Lagunas- hasta donde llegó este sábado al igual que en Siete Palmas para llevar los beneficios integrales del operativo solidario Por nuestra gente todo- alertó acerca de ese riesgo para la democracia y , sobre todo, porque no son pocos los que a través de las redes sociales e inclusive en instituciones públicas, son portadores de mensajes que resaltan la relevancia de esas plataformas de la oposición que son asumidas sin análisis claro de parte de sectores a quienes se los induce a descreer de la política y de lo que se ha dado en denominar “la casta”.
El gobernador no olvida lo que significaron los cuatro años de Cambiemos entre 2015 y 2019 que postergaron la ejecución de obras estratégicas para el desarrollo provincial a la vez que alerta sobre la avenida de un “macrismo recargado” de ocurrir una adhesión a la postulante de Juntos por el Cambio.
De allí que haya revelado que la proposición de la derecha significa que la población se encontraría ante la obligatoriedad de afrontar con sus recursos los altos aranceles a aplicar para el acceso a la educación, la salud, la vivienda y hasta el derecho de la circulación gratuita por las calles y rutas por la negación de lo público y el propósito de eliminar instituciones establecidas constitucionalmente.
A ello suma, la vigente relación entre la prédica neoliberal y la justicia que rechaza o posterga la consideración de las legítimas reacciones y quejas de los sectores más postergados de la comunidad para favorecer a pequeñas minorías y sumir en la injusticia a las mayorías populares.
Esas son las razones por las que convocó a los formoseños y a los argentinos en general a tomar real consciencia de lo que puede sobrevenir si es que no se los esclarece en este tiempo que aún resta para el 22 de octubre para que recapaciten y reconozcan quienes son los que en realidad han llevado al país a la actual situación de crisis económica y social y que , tras la decisión política de Néstor Kirchner de sacarse al Fondo Monetario Nacional de encima , hubo un regreso con altísimo costo para los argentinos por su regreso al FMI por decisión de Mauricio Macri.
Insfrán no duda acerca del impacto que generan las redes sociales entre la población, sobre todo entre los más jóvenes.
Y aunque llama a los peronistas y sus aliados a encarar una campaña pertinaz de esclarecimiento acerca de los riegos que implica para los intereses de la mayoría el apostar a Milei o Bullrich, aconseja asumir una militancia efectiva y personal al entender que los fundamentos de ese propósito que conlleva una natural carga sentimental solamente puede convencer acabadamente desde el contacto directo con la ciudadanía.
No duda en pedir que no alcanza con votar por los candidatos a diputados y senadores nacionales de Unión por la Patria sino que se debe aportar a Sergio Massa para que el espacio nacional y popular conserve el poder ejecutivo nacional y de ese modo favorecer en tándem con las provincias y municipios la continuidad de proyectos y realizaciones que responden a antiguos sueños federales postergados por las privilegios del centralismo porteño.