Expectación comunitaria por la pandemia y las obras públicas en la provincia
Salvo que se haya perdido la memoria, ningún formoseño ignora que en esta provincia en Verano se deben soportar los registros mayores de altas temperaturas mientras dure la estación del verano así como también las derivaciones que surgen por el excesivo consumo de energía eléctrica y el surgimiento de situaciones emergentes como la ausencia de lluvias.
A todo ello se le agrega la falta de tiempo para reponerse de las adversidades y aunque la población se ha plantado ante el desafío de no pactar con ellas, al menos la mayoría, es cierto que cuando son sucesivas estas instancias hay ´proclividad a sentir anímicamente las consecuencias.
No hay que olvidar que antes de la llegada de Alberto Fernández a la presidencia de la Nación hubo que soportar el comportamiento y el trato injusto de la administración de Mauricio Macri para con Formosa al impedir que tuviesen continuidad obras estratégicas y negarle el inicio de proyectos esenciales -para el desarrollo económico, productivo y social de una amplia franja del territorio como el Acueducto para el Desarrollo del Oeste Formoseño- que habían sido incluidos , aunque incumplidos, en los presupuestos nacionales.
Pero lo grave de esta cuestión es que se le privó a una enorme cantidad de obreros de llevar el fruto de su esfuerzo al hogar familiar ya que la paralización o neutralización de las obras implicó la ausencia de fuentes de trabajo para todo un conjunto de actividades ligadas a la construcción.
Recibí las noticias en tu email
Los altibajos
La ilusión regresó en diciembre de 2019 cuando un representante del espacio nacional y popular retomó la conducción política de los destinos de la Nación.
Sin embargo, y tras la algarabía generada por el primer mensaje de Alberto Fernández ante el plenario legislativo en el Congreso de la Nación, aparecieron las dos malas señales que condicionarían la gestión del Frente de Todos: la enorme deuda contraída por Macri con el Fondo Monetario Internacional y la aparición en el escenario sanitario mundial y local de la pandemia del coronavirus.
El 2021 mostró los múltiples impactos -inclusive jurídicos- que tuvo el crecimiento de casos y fallecidos en la provincia así como también los esfuerzos del estado para morigerar los ocurridos en el ámbito de los comercios y las pymes.
Vacunación eficaz
La mejor noticia fue la creciente disponibilidad de vacunas que le permitió al gobierno local desplegar un eficaz Plan de Vacunación que ubica a la población formoseña entre las más inmunizadas del país a tal punto que aumentan quienes están recibiendo las dosis de refuerzo.
Quedan los remisos a vacunarse y esa es la razón por la que aquí también se ha comenzado a poner en vigencia el pase sanitario, generando las motivaciones para que aquellos -que si no se vacunan tendrán restricciones para concurrir a espectáculos masivos y hasta para la realización de trámites y gestiones en organismos púbicos- vayan a los vacunatorios.
Este 2022 muestra la ocupación de las autoridades para conseguir los recursos para darle continuidad al Plan de Obras al negarse la oposición a aprobar el Presupuesto Nacional y una buena nueva fue el aporte de más de 120 millones de pesos para completar el emblemático Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia que por gestión de Insfrán aprobó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.
La feroz deuda
Los adversarios del Frente de Todos siguen dando que hablar porque los gobernadores de Juntos por el Cambio se negaron a la cita con el ministro Martín Guzmán en el marco de una estrategia para que el Fondo Monetario Internacional perciba la buena intención colectica de la política argentina para avanzar en la aprobación en breve de un acuerdo bilateral.
El único criterioso fue el jujeño Gerardo Morales quien les recordó a sus pares de la UCR, el PRO y la Coalición Cívica que fue el gobierno de Macri el que gestó esa multimillonaria deuda.
Es que el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, pretende que la cuestión de la deuda sea tratada por el Congreso, no fundamentando porque Macri no eligió ese camino para contraerla y sumir a semejante crisis a la Argentina cuya resolución vaya a saber cuántos años demandará.
Agua y aceite
Las partes -oficialismo y oposición- siguen siendo como el agua y el aceite; hay dudas sobre las obras planificadas y las fuentes de trabajo previstas y la mezcla de delta y ómicron han elevado al 56% el grado de positividad de los testeos a los sospechosos de estar contagiados de Covid.
Ya se superó la barrera de 100.000 casos diarios y en Formosa ya suman más de 1.000 los positivos cotidianos. Nadie quiere hablar de restricciones, aunque nada se descuenta si la explosión de casos sigue repitiéndose con semejantes cifras.
Respecto de números y porcentajes, esta semana se conocerá el último dato de la inflación de 2021 que se estima será del 3,1% con lo que 2021 cerrará con un 50% de índice inflacionario.
Por suerte, para los estatales formoseños -pasivos y activos- Gildo les otorgó un incremento salarial del 52% para 2021 lo que significa que aquí, en ese rubro ,los salarios superaron a la inflación.
Ahora, a considerar enero con los aumentos tarifarios que ya están en vigencia desde el primer día del año en curso.
Justo L. Urbieta