SE PRESENTARÁ HOY
Expectativa en el Congreso por el informe final de la comisión investigadora de $LIBRA
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/02_17.jpeg)
La comisión que investigó la criptomoneda promovida por Javier Milei presenta hoy su informe final. Con acusaciones de “estafa” y “mal desempeño”, su texto incluye resultados de transacciones millonarias, solicitudes a plataformas como Google y Binance, y propone acciones judiciales contra funcionarios y recursos ante la Corte Suprema.
“Últimas horas de trabajo intenso antes de presentar el informe el martes. Revisión, contraste y análisis de cada documento, testimonio e información que formó parte de la labor de la Comisión. Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa”, posteó en vísperas de la reunión de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA su presidente, Maximiliano Ferraro. Allí anticipó que el informe final “incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso”.
La reunión está prevista para hoy a las 16 horas en la Sala 1 del Anexo A, y será el último escalón recorrido por esta comisión que a lo largo del año trabajó con altibajos, pues recién pudo meterse de lleno en tema a partir de que pudo designar autoridades, el 28 de agosto pasado, convocada a instancias del pleno, que emplazó a resolver las autoridades de la comisión mediante un sistema votado en el recinto.
Le siguieron a esa reunión otras 9 y la de hoy será la décima, en la que se dará a conocer un informe final que será elevado a Diputados antes del 20 de noviembre. Un expediente que, según se sabe, cuenta con 10 cuerpos que incluyen actas, testimonios, documentos de exchanges, informes técnicos y dictámenes.
La comisión investigó activamente durante los tres meses posteriores. Entre los testimonios más reveladores, cabe recordar el de Martín Romeo, damnificado y querellante, quien relató que 86% de los inversores perdió casi todo su dinero en menos de 12 horas, por un total de US$280 millones retirados del mercado.
En ese marco, Iñaki Apezteguia, especialista en criptomoneda, sostuvo que no hubo estafa, lo que generó visiones contrapuestas.
En rigor, esos testimonios se conocieron ya no en los últimos 3 meses, sino en la reunión informativa celebrada el 25 de junio, cuando también se había emplazado a la comisión a avanzar con la investigación aun cuando no tenía autoridades.
Esa reunión fue encabezada entonces por el secretario parlamentario de la Cámara, Adrián Pagán, y allí expusieron también Irina Hauser, periodista de Página 12; Alejandro Bercovich, periodista de C5N y Radio con Vos; Nicolás Pechersky, abogado especialista en finanzas; Fernando Molina, ingeniero en Sistemas; Santiago Siri, experto en criptoactivos; Maximiliano Firtman, programador y director de Itmaster; y Gabriel Rey Linares, abogado y analista de sistemas.
Solo una interpelación de cuatro
Recibí las noticias en tu email
Los diputados ordenaron interpelaciones al entonces jefe de Gabinete Guillermo Francos; el ministro de Economía Luis Caputo; el de Justicia Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Solo Francos cumplió ese trámite, el 30 de abril de este año, quien negó sobre la firma de documentos relacionados con el documento Viva La Libertad Project del criptoactivo $LIBRA, reiteró que “no existió coordinación, intervención o participación alguna del Estado nacional, sus organismos, sus funcionarios o asesores con los proyectos vinculados”.
Añadió que “tampoco hubo una relación contractual, beneficio económico, contraprestación, compromiso, acuerdo o participación de ninguna índole vinculados al proyecto”. Y cerró respondiendo a las acusaciones contra su persona: “como jefe de Gabinete, no tuve ningún rol en esta cuestión”.