SEGÚN CÁLCULO DEL ÍNDICE DE GINI DEL INDECO
Formosa es la región del NEA con menor desigualdad en el ingreso total familiar
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/07/02_23.jpeg)
Durante todo el 2024, en promedio, la dispersión de los ingresos familiares en Formosa es más reducida que en la mayoría de las provincias del país. Además, este resultado se mantiene a pesar de la pérdida de poder adquisitivo registrada en todo el territorio argentino.
Recibí las noticias en tu email
Desde la Consultora POLITIKÉ explicaron que de acuerdo con los datos aportados por la Encuesta Permanente de Hogares ampliada (EPH) del INDEC, se calculó el Índice de Gini para evaluar el grado de equidad en la distribución del ingreso en todas las provincias del país.
El análisis mostró que la jurisdicción de Formosa se sitúa entre las dos con menor desigualdad en el Ingreso Total Familiar a nivel nacional, primera en la región del NEA y segunda del Norte Grande. Esto significa que durante todo el 2024, en promedio, la dispersión de los ingresos familiares en Formosa es más reducida que en la mayoría de las provincias del país. Además, este resultado se mantiene a pesar de la pérdida de poder adquisitivo registrada en todo el territorio argentino como consecuencia de las medidas económicas impulsadas desde el Gobierno Nacional.
Por otra parte y teniendo en cuenta la EPH del cuarto trimestre del 2024, se analizó el salario promedio de los empleados que se desempeñan en el sector público de los aglomerados del Norte Grande de Argentina (esto incluye empleados públicos de organismos nacionales, provinciales y municipales y empleados públicos, fuerzas de seguridad, salud y docentes). De dicho relevamiento se pudo observar que el aglomerado Formosa se posiciona como el cuarto con mejores salarios en la región del Norte Grande (por detrás de Salta, Corrientes y Posadas).
Indicadores de Consumo
Los supermercados tienen como principal característica la oferta de productos de primera necesidad, por lo tanto, el poder adquisitivo de sus clientes es diverso (ingresos bajos, medios y altos). Los centros comerciales (shoppings) ofrecen una variedad mayor de productos y servicios y tienen como público objetivo clientes de medio y alto poder adquisitivo.
Al cotejar los datos actualizados de ambos índices respecto al mismo mes de años anteriores se obtuvieron los siguientes resultados. Las compras en supermercados en mayo de 2025, si bien han mostrado una recuperación del 6,2% respecto al mismo mes del año anterior, se mantienen por debajo del mismo período del 2023 (-4,3%).
A su vez, los shoppings han tenido un repunte del 6,3% en sus ventas respecto a mayo del año 2024, pero todavía se encuentran lejos de mayo de 2023 (-7,2%). Estos datos demuestran que este año, si bien estadísticamente hay una recuperación económica respecto al 2024 (5,0 %), dicha recuperación hasta el momento no impacta en los sectores de consumo masivo, en los cuales todavía se encuentra por debajo de los niveles del año 2023.
Actividad Económica
En mayo de 2025 el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en la Argentina se registró una disminución del -0,1% intermensual. Entre los sectores que mayor caída interanual presentaron encontramos: Electricidad, gas y agua (-9%) y Administración pública y planes de seguridad social (-0,9%).
Intercambio Comercial
En junio de 2025 las exportaciones del país subieron 10,8% interanual y las importaciones 35,9%. Así mismo la balanza comercial arrojó un superávit de U$D 906 millones. Los principales socios comerciales (exportaciones) fueron: Brasil (U$D 1.074 M), China (U$D 868 M), Estados Unidos (U$D 699 M), Unión Europea (U$D 596 M), y Chile (U$D 592 M).