“Formosa es un mal ejemplo para la política promercado”, dijo Juan Lenscak

Comenzaron las reuniones virtuales entre funcionarios y equipos técnicos del Sistema de Organización de las Naciones Unidas en Argentina con el Gobierno provincial, otras contrapartes y organizaciones de la sociedad civil para profundizar acerca de la crisis de covid-19 y su impacto en la población.
Recibí las noticias en tu email
“Desde el Gobierno del presidente Alberto Fernández como la gestión del gobernador Gildo Insfrán se apostó al bien común a través del Estado como defensor de la salud pública, mientras que la política promercado de la oposición y los poderes concentrados plantea que se mueran los que tengan que morir en la pandemia”, dijo el profesor Juan Lenscak, referente de los derechos humanos en Formosa y ex preso político durante la última dictadura militar, al hacer referencia a las reuniones virtuales que comenzaron funcionarios y equipos técnicos del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina con el Gobierno provincial, otras contrapartes y organizaciones de la sociedad civil para profundizar acerca de la crisis de la covid-19 y su impacto en la población.
Lenscak explicó que la misión de la ONU en Formosa estaba programada para diciembre del año pasado, cuando comenzaron los cuestionamientos “y la banalización de los centros preventivos sanitarios que implementó Formosa, a los que a propósito se los confundía con los centros clandestinos de detención”.
“En ese momento –dijo– se invitó a que visite la provincia al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, y también a las autoridades de Naciones Unidas que residen en Argentina. Mientras la visita de Pietragalla Corti a Formosa capital se concretó a fines de enero, la llegada de los funcionarios y los equipos técnicos de la ONU se fue postergando debido al contexto epidemiológico y tendrían que haber arribado la semana pasada y se volvió a retardar”.
Finalmente decidieron hacerla por zoom ante la disparada de casos en la ciudad y provincia de Buenos Aires; no fue por decisión del Gobierno de la provincia, sino que así lo dispusieron desde la ONU”.
De la primera convocatoria participaron las entidades locales que habían solicitado una audiencia y los representantes de distintas instituciones se hicieron presentes “y dijeron lo que tenían que decir en un ambiente muy cordial”.
Además se presentó una carta abierta suscripta por el colectivo de familiares de exdetenidos y desaparecidos, la Liga Argentina por los Derechos Humanos Formosa, las dos agrupaciones de HIJOS, la Cátedra Abierta de Derechos Humanos y los abogados litigantes en juicios de lesa humanidad: “Se trata de un conjunto que tiene una mirada común en lo que significa la pandemia. Estamos hablando fundamentalmente de la reivindicación de las medidas sanitarias que se han tomado en la provincia desde un principio hasta este momento, las cuales podemos evaluar por sus resultados”.
Lenscak explicó que “nuestro escrito es conteste a lo que han establecido días atrás las organizaciones de derechos humanos de todo el país respecto a las políticas preventivas que ha tenido el Gobierno nacional, donde puntualizamos las del Gobierno provincial, porque en política sanitaria Formosa está varios pasos delante de lo que es la media nacional”.
Asimismo, señaló que “en el contexto internacional vemos actitudes muy perversas en derechos humanos y el manejo de la pandemia, poniendo el acento en las vacunas; la perversidad que tiene el capital concentrado sobre la apropiación de las dosis es realmente infernal”.
Contraste evidente
Juan Lenscak marcó el contraste entre lo que sucede en Argentina y Formosa al señalar que “ese capital perverso que tiene la idea de que el mercado global debe ser el que conduce con actitudes muy agresivas”.
“En el país y la provincia, en cambio –dijo– hemos apostado al bien común a través del estado como defensor de la salud pública. La acertada política sanitaria de Formosa es vista como un mal ejemplo para aquellos que piensan que es el mercado el que debe dirigir todo y que se mueran todos los que tengan que morir, que es la consigna que se implementó en Brasil, Estados Unidos y en un principio en Inglaterra; acá eso lo tenemos en el expresidente Macri que lo ha hecho explícito, porque a ellos no les importan los más vulnerables”.
Sostuvo además que en Formosa “tenemos otra consigna y otro concepto de derechos humanos, que no es el que tiene el gran imperio, que defiende solamente la libertad y la propiedad privada de ellos; todos los otros principios ni siquiera los han reafirmado a nivel de convenciones internacionales y no ratificaron ningún acuerdo de temas ambientales o derechos de los niños y los pueblos originarios”.
El profesor consideró que “el problema que estamos viviendo se da entre una política proestatal que defiende la vida o una política promercado que dice que se mueran los que tengan que morir, no importa cuántos sean, esto ya lo hemos visto, porque en tres meses pasamos de uno a cien, hemos centuplicado la cantidad de muertos de acuerdo a esta política promercado que tiene la mentira oficializada de los medios como TN”.
Lenscak afirmó también que “hay errores y hay que subsanarlos, en eso estamos de acuerdo casi todas las entidades y también el propio Gobierno que ha hecho el esfuerzo para solucionar los problemas que se han planteado, pero no podemos tirar con todo y decir que en Formosa se violan los derechos humanos”.
En ese sentido, cargó contra la concejala Gabriela Neme, “quien en un disparate grande como una casa, dijo que lo que sucede aquí es un genocidio como el de los judíos; un verdadero papelón internacional es el que nos está haciendo pasar esta profesional del Derecho, que no sé adónde estudió para decir semejante barbaridad, y mientras desde el Gobierno provincial se defiende la vida, aquellos que quieren sacar rédito electoral arremeten para que mueran cada vez más personas en Formosa”.