ÍNDICE DE GINI
Formosa presenta el menor nivel de desigualdad en el nordeste
:format(webp):quality(40)/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/11/16_17.jpeg)
Desde la Consultora Politiké explicaron que el Índice de Gini es un indicador que mide la desigualdad en la distribución del ingreso. Su valor va de 0 a 1: cuanto más cerca de 0, mayor equidad (los ingresos son más similares entre las personas); cuanto más cerca de 1, mayor desigualdad (pocos concentran gran parte de los ingresos).
Tomando datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, reflejaron que para el segundo trimestre de 2025 el aglomerado de Formosa presentó el menor nivel de desigualdad en el nordeste, y tercero a nivel nacional, en el ingreso total familiar. En la práctica, esto significa que la dispersión de los ingresos de las familias formoseñas es más reducida que en la mayoría de las jurisdicciones del país. Este resultado cobra relevancia en un contexto en el que, a nivel nacional, se observa una constante pérdida del poder adquisitivo como consecuencia de las medidas económicas implementadas por el Gobierno nacional.
Recibí las noticias en tu email
Costos de llenar
el changuito
Por otra parte al observar cuánto cuesta llenar el changuito de supermercado en el país para una familia tipo compuesta por un matrimonio con 2 hijos, se puede apreciar que la provincia de Formosa es una de las jurisdicciones con menores gastos a la hora de completar el changuito, con un valor de $749.929 para octubre. En cambio, en el otro extremo, se encuentra la provincia de Santa Cruz con un valor de $834.177.
Además, según la última publicación oficial disponible sobre la cantidad de empresas y trabajadores dependientes de ellas protegidos con cobertura para casos de accidentes laborales o enfermedades profesionales, entre los meses de noviembre del 2023 y agosto de este año, en todo el territorio nacional, han quedado sin cobertura un total de 18.144 empresas y 259.741 trabajadores. Cada trabajador sin cobertura implica como mínimo más trabajo informal. Las estadísticas reflejan que durante el Gobierno del presidente Javier Milei se ha iniciado un proceso que ahonda aún más el trabajo precarizado en el país.
Ventas minoristas pymes
En octubre las ventas minoristas pymes cayeron 1,4% interanual. Además, al observar la comparación interanual de meses anteriores se puede apreciar que desde mayo del 2025 las ventas fueron de saldo negativo. Por otra parte, al visualizar las ventas minoristas pymes por rubro, se puede ver que la mayoría de estos tuvieron caídas interanuales, en donde el rubro de mayor caída fue perfumería con el -6,3%.