Formosa recibirá más de 17.000 nuevas dosis de vacuna contra el coronavirus
La provincia lleva aplicado un total de 137.590 dosis contra la covid-19. Hasta la mañana de ayer, según los datos del Monitor Público de Vacunación, se distribuyeron 12.644.854 vacunas, de las cuales 11.331.066 ya fueron aplicadas: 8.878.491 personas recibieron la primera dosis y 2.452.575 ambas.
El Ministerio de Salud de la Nación comenzó el proceso de distribución de las 600.300 dosis del componente 1 de las vacunas Sputnik V contra el coronavirus que llegaron al país el lunes por la tarde.
Recibí las noticias en tu email

De acuerdo a lo informado, Formosa recibirá 9.600 dosis de Astrazeneca, y suman 7.650 las de Sputnik V. De esa manera, la provincia recibirá un total de 17.250 nuevas vacunas contra el coronavirus.
Ya comenzó también el reparto de 804.000 dosis de Astrazeneca que forman parte de la primera partida de vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina. Luego de realizar el proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, entre ayer y hoy las 24 provincias del país recibirán las dosis de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya.
De acuerdo al criterio dispuesto por el Ministerio de Salud nacional, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, la partida se asignó del siguiente modo: 234.450 dosis a la provincia de Buenos Aires; 35.550 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 5.400 a Catamarca; 15.750 a Chaco; 8.100 a Chubut; 50.400 a Córdoba; 14.850 a Corrientes; 18.450 a Entre Ríos; 7.650 a Formosa; 9.900 a Jujuy; 4.500 a La Pampa; 4.950 a La Rioja; 27.000 a Mendoza; 17.100 a Misiones; 9.000 a Neuquén; 9.900 a Río Negro; 19.350 a Salta; 10.800 a San Juan; 6750 a San Luis; 4.950 a Santa Cruz; 47.250 a Santa Fe; 13.050 a Santiago del Estero; 2.250 a Tierra del Fuego y 22.950 a Tucumán.
El arribo de este lote de vacunas se produjo el lunes en el vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas que había partido desde la Federación Rusa.
Esa misma tarde llegó al país, en el vuelo UC1101 de Latam Cargo proveniente de Miami, la primera partida del contrato con Astrazeneca de las vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.
Además, el domingo por la tarde habían llegado otras 204.000 vacunas Astrazeneca que forman parte del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Asimismo, ayer arribó a la Argentina un nuevo vuelo proveniente de Ámsterdam con 657.600 vacunas Astrazeneca de dicho mecanismo, y por la tarde en un vuelo de Aerolíneas Argentinas más dosis de Sputnik V.
Con esas dos partidas de vacunas, la Argentina superará las 15 millones de dosis recibidas.
Monitor de vacunación
Hasta la mañana de ayer, según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, fueron distribuidas 12.644.854 vacunas, de las cuales 11.331.066 ya fueron aplicadas: 8.878.491 personas recibieron la primera dosis y 2.452.575 ambas.
Por su parte, Formosa ya lleva aplicado un total de 137.590 dosis contra la covid-19 en el territorio provincial.
“La vacuna es la esperanza para toda la comunidad”
La directora del hospital de día del barrio 2 de Abril, doctora Viviana Guzmán, destacó la campaña de inmunización llevada a cabo por el Gobierno de la provincia, y dijo que “la vacuna es la esperanza para toda la comunidad”.

Asimismo, aseguró que si bien “estamos atravesando un momento muy difícil, la comunidad no debe aflojar porque el personal de salud no lo va a hacer; hay que ser consciente de que lo mejor que le puede pasar a una persona enferma de coronavirus es ir un centro de asistencia sanitaria (CAS), porque allí se controla al paciente, es la única forma de actuar de forma precoz y evitar que este virus progrese a algo mayor”.
Además, Guzmán hizo fuerte hincapié en que el Gobierno le ofrece a toda la comunidad las mejores medidas básicas para llevar adelante la enfermedad y son gratuitas: “El sistema sanitario está firme y nosotros estamos trabajando sin descanso. Muchas veces las personas piensan que lo mejor que les puede pasar es estar en la casa y no es así, hoy lo mejor que les puede pasar es estar cuidados en un CAS”.
“Sabemos que la enfermedad tiene su curso –agregó– generalmente el sexto o séptimo día empiezan con tos y falta de aire y es ahí donde comienzan a llamar al 107; para evitar llegar a ese punto es importante recibir y aceptar este servicio que es ofrecido a través de un llamado por personal del Ministerio de Desarrollo Humano, esto es una transmisión que hago desde la salud y como médica a cargo de CAS”.
Para finalizar, sostuvo que “también, desde la salud y a través el Ministerio de Desarrollo Humano tenemos un ministro que día a día está apuntalando y colaborando en toda la provincia, para darle lucha a esta pandemia”.