Presentaron la antología ilustrada De jóvenes para jóvenes
Formosa refuerza la producción literaria local con talento estudiantil
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/10/08_8.jpeg)
Con un enfoque en la producción literaria local y el fortalecimiento de la identidad provincial, el Plan de Lecturas Formosa presentó la antología De jóvenes para jóvenes, disponible también en soporte digital, resultado de un trabajo articulado entre el Plan de Lecturas, la Coordinación de Educación Artística y la Dirección de Educación Secundaria. Participaron estudiantes de toda la provincia, consolidando un hito en la producción editorial local. De las más de 80 producciones recibidas, se seleccionaron 24 historias, las cuales fueron ilustradas por alumnos de colegios con orientación artística.
Recibí las noticias en tu email
La presentación de la antología, que será distribuida en escuelas de todo el territorio formoseño, se realizó en el Galpón C de la costanera de la ciudad con la presencia de instituciones de toda la provincia de donde provienen los autores e ilustradores y de autoridades ministeriales. Hubo un show artístico y cultural a cargo del Ballet de la Escuela Provincial de Educación Secundaria N° 52 Centro Polivalente de Arte Monona Donkin y la exposición de las ilustraciones presentadas por los estudiantes.
La coordinadora del Plan de Lecturas Formosa, Rita Giménez, destacó la trascendencia del proyecto al señalar que esta es la primera antología de su tipo en la provincia, y también la respuesta de los jóvenes a la convocatoria que fue “espectacular”. Al referirse a las temáticas de la antología, comentó que son bastantes variadas y marcó el valor de esta producción en el actual contexto nacional.
Proceso creativo
De jóvenes para jóvenes es el tercer libro publicado por el Plan de Lecturas Formosa y su edición se enmarca de una de las principales líneas de trabajo del equipo: promover y difundir la producción artística de nuestra tierra mediante la puesta en valor de la imaginación, la creatividad y las inquietudes expresivas de los jóvenes formoseños.
Las 24 historias que conforman el volumen surgen de un concurso literario organizado por el Plan en el 2024. En esa oportunidad se convocó a estudiantes de todas las escuelas secundarias de la provincia a escribir historias que serían leídas por otros jóvenes, sus compañeros, sus amigos, sus pares. La respuesta a esta convocatoria fue sorprendente, ya que se recibieron mas de 80 relatos de todos los rincones de la provincia.
A través del trabajo en equipo con la Coordinación de Educación Artística, el proceso de edición continuó con la ilustración de cada una de las historias seleccionadas. Para ello se convocó a las escuelas secundarias con orientación artística de toda la provincia donde profesores y alumnos trabajaron desde sus espacios curriculares y plasmaron creativa y visualmente lo que cada historia les sugería; y luego de un proceso de selección en cada escuela, se lograron las ilustraciones que acompañan cada relato.
El pasaje de lo literario a lo gráfico implicó un proceso de construcción, síntesis y organización de los aspectos más relevantes, transformando la palabra en imagen, símbolos y metáforas artísticas. Los y las estudiantes seleccionaron y leyeron los textos sintetizando los elementos más significativos de cada narración. Las ideas se fusionaron en la práctica de sus habilidades en artes visuales, estableciendo un vínculo profundo y subjetivo con los textos, representando a través de cada producción una infinidad de mundos, que en palabras de los coordinadores “ojalá provoque muchas horas de lecturas compartidas en las escuelas, muchas conversaciones alrededor de las historias y mucha ganas de leer otras y, por qué no, escribir nuevas”.
En la construcción de una provincia lectora
El Plan de Lecturas de Formosa es una iniciativa estratégica del Ministerio de Cultura y Educación de la provincia diseñada para fomentar y fortalecer la lectura en toda la comunidad. Su objetivo principal es construir una provincia lectora, promoviendo el hábito de la lectura en todos los niveles educativos y en la sociedad en general.
Su accionar no se limita a la distribución de libros, sino que abarca una serie de acciones integrales:
Fomento del hábito lector: Se busca que la lectura sea una actividad placentera y cotidiana, accesible para todas las edades y en diversos contextos. Esto se logra a través de actividades lúdicas, talleres, encuentros y la creación de espacios de lectura.
Valoración de la literatura local: Un eje fundamental del Plan es la promoción de la literatura formoseña. Se da visibilidad a autores locales, se publican sus obras y se generan instancias para que la comunidad se conecte con sus propias voces y relatos.
Inclusión y diversidad lingüística: El Plan de Lecturas incluye la promoción de la lectura y la escritura en lenguas originarias como el Qom, Pilagá, Wichí y Guaraní, además del castellano, lo que enriquece el patrimonio cultural y fomenta el respeto por la diversidad.
Formación y capacitación: Se ofrecen capacitaciones a docentes, bibliotecarios y mediadores de lectura para que puedan implementar estrategias efectivas que motiven a la lectura en sus respectivos ámbitos.