INFORME DE POLITIKÉ
Formosa sobresale con incrementos salariales que superan a Nación y a gremios
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/10/03_4.jpeg)
El ministro de Economía dijo que se debe tener en cuenta el contexto nacional y dijo que con el aumento salarial del 10%, el empleado del Estado formoseño “tiene garantizado un mínimo de bolsillo de $880.000, cuando en el orden nacional es de $322.000”.
Recibí las noticias en tu email
Un informe de la consultora Politiké reveló que los incrementos salariales otorgados en 2025 por el Gobierno provincial superaron ampliamente a la inflación proyectada.
Mientras en Formosa el gobernador Gildo Insfrán acaba de anunciar un nuevo incremento salarial para los empleados de la Administración Pública Provincial, en este caso del 10%, totalizando así un 55% de recomposición salarial en los haberes estatales, los trabajadores nacionales recibirán una suba del 14,81% en todo 2025, de acuerdo a lo establecido por el Gobierno nacional, en tanto que la inflación proyectada para ese período supera el 28%.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires pagará este mes un aumento del 2,5% tomando como base los haberes vigentes en julio. En la Ciudad de Buenos Aires, el aumento para la planta permanente y transitoria en básicos será del 5% más una suma fija de $60.000 y para contratados, hasta $700.000 será de 6% de incremento sin bono. Y los empleados estatales nacionales cobrarán un incremento del 1,20% correspondiente al sueldo de octubre, cuyo salario mínimo vital y móvil es de $322.000.
La diferencia con Formosa es sustancial, teniendo en cuenta que este último aumento dispuesto por Insfrán llevó al SMVM a $880.000 y a un acumulado anual de 55% en los empleados formoseños contra un 14,81% de los nacionales en todo 2025.
Esta contraposición entre la realidad provincial y la nacional también se evidencia en los salarios de los trabajadores de las Universidades Nacionales, además de que las casas de altos estudios vienen sufriendo el desfinanciamiento del Gobierno de Javier Milei, así como la falta de fondos para investigación, obras y funcionamiento de las unidades académicas.
Los docentes y no docentes universitarios sufrieron una pérdida del poder adquisitivo del salario del orden del 30%. Los exiguos aumentos salariales dispuestos desde el Ministerio de Capital Humano (1,3% en marzo, 1,3% en abril y 1,3% en mayo, lo que dio un 3,95% acumulativo; y del 7,5% entre septiembre y noviembre) hicieron que pierdan el equivalente a cinco sueldos desde que asumió Milei.
Lo mismo ocurre con las jubilaciones mínimas, donde Formosa es de $721.600, mientras que en la Nación apenas del $396.266. Idéntica situación se replica en el salario mínimo docente: en la provincia es de $911.800 contra $500.000 de la Nación.
Gremios
En relación a los aumentos otorgados por los gremios, los datos hablan por sí solos cuando se compara a Formosa. El aumento salarial que alcanzó la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), fue del 2,5% para el bimestre septiembre-octubre.
El acuerdo, rubricado por el sindicato que lidera Gerardo Martínez y la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), consiste en una mejora del 1,3% para septiembre y del 1,2% para octubre, además de un incremento en los bonos.
Por su parte, el poderoso Sindicato de Camioneros, encabezado por Hugo Moyano, acordó un incremento del 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y 1% en noviembre y 1% en diciembre.
Contexto nacional
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, doctor Jorge Ibáñez, se refirió al aumento salarial anunciado por el gobernador Insfrán y dijo que se debe tener en cuenta “el contexto nacional en el cual una provincia como la nuestra se desenvuelve; en un momento donde, en el mes de septiembre, la caída de la recaudación fiscal es de más del 9%, el Gobernador de la provincia otorga un aumento salarial del 10%, el empleado del Estado formoseño tiene garantizado un mínimo de bolsillo de $880.000, cuando en el orden nacional es de $322.000”.
Ello tiene su correlato también en las jubilaciones, donde la ANSES todavía tiene una jubilación mínima de $396.266, cuando en Formosa, el mínimo, que es el 82% del activo, es de $721.600.
“En relación a los docentes –dijo Ibáñez- la última paritaria es del mes de marzo y había fijado un salario mínimo de $500.000, mientras que tenemos un salario mínimo docente hoy de $911.800; en Formosa, hemos logrado un incremento salarial de un 55% para los agentes del Estado comparativamente con una inflación del 28% que es la que proyecta el Banco Central, con lo cual estamos casi duplicando el porcentaje otorgado comparativo con el aumento de la inflación que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) nos da”.
Del mismo modo, el funcionario contrapuso la actualidad salarial de la provincia con los últimos aumentos de los grandes sindicatos de la Argentina. “Este el contexto nacional en el que nos movemos”, describió al desestimar los intentos opositores de “intentar devaluar una pauta de aumento salarial del 10% en este momento, ya que no tienen en consideración este esquema del Gobierno nacional y los grandes sindicatos del país”.
“Hay un modelo nacional –agregó- que está únicamente pensando en cómo les paga a los deudores externos o cuántos millones de dólares toma para seguir pagándoles a los bancos y los fondos de inversión, pero no mira hacia adentro, hacia los argentinos. En cambio, el modelo de nuestra provincia es totalmente opuesto, es de no endeudamiento en moneda extranjera y ver permanentemente cómo podemos ayudar a la economía real”.
Como ejemplos citó la serie de medidas lanzadas a través del Banco de Formosa y los aumentos salariales para los empleados estatales “que los números y el Tesoro Provincial nos permiten”.