DATOS DEL INFORME ELABORADO POR LA CONSULTORA POLITIKÉ
Formosa tiene el 100% de escolaridad en el nivel primario y el 99% en el secundario
Hoy son más de 1.500 los estudiantes indígenas cursando carreras de nivel superior, de los cuales 130 cursan una carrera universitaria en la UNaF, y más del 58% son mujeres.
Un informe de la consultora Politiké demuestra que en la provincia de Formosa hay escolaridad plena en el nivel primario y alcanza el 99% en el secundario. El informe, además, analiza el incremento de la tasa de promoción efectiva del nivel primario con su consecuente reducción en la sobreedad.
Por último, hace hincapié en las casi 12.000 personas adultas que se encuentran cursando algún nivel educativo para terminar sus estudios y los más de 13.000 jóvenes que cursan en la modalidad de formación profesional.
Consultado sobre estos temas, el licenciado Adrián Muracciole, quien se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Formosa, opinó que son números que reflejan la importancia que el modelo formoseño le da a la educación: “Cuando observamos cada inauguración realizada por el gobernador Insfrán, debemos comprender que detrás de cada uno de los 1.421 edificios inaugurados, hay decisiones políticas que además de la inversión física, implican entre otras, la incorporación del plantel docente y las políticas de inclusión como el servicio nutricional y la entrega de kits escolares para todos los niños y jóvenes de la provincia de todos los niveles”.
Por otro lado, el docente resaltó que “cuando hablamos de inclusión, estamos hablando de modalidades que reflejan las realidades de cada región de la provincia, por ejemplo, con las secundarias rurales y la modalidad Intercultural Bilingüe”.
Sobre la modalidad EIB afirmó que tiene como punto inicial la Ley 426, pionera en la Argentina “y sin dudas las condiciones materiales para que sea posible como realidad, se dieron con la decisión de construir más de 450 unidades educativas EIB en la provincia, donde más de 700 maestros especiales de modalidad aborigen acompañan el proceso pedagógico para que los estudiantes de las tres etnias puedan cursar aprendiendo en su propio idioma y en el español, preparándose así para instancias superiores”.
En ese sentido, indicó que “hoy son más de 1.500 los estudiantes indígenas cursando carreras de nivel superior, de los cuales 130 cursan una carrera universitaria en la UNaF, y vale la pena recalcar que más del 58% son mujeres”.
Muracciole sostuvo que “es sin dudas un logro y motivo de orgullo del modelo formoseño y aquí hay que destacar además del gobernador Insfrán y su fuerte defensa de la educación pública como política de Estado, a personas que hicieron mucho esfuerzo silenciosamente durante años para que esta sea hoy una realidad como María de la Merced, a quien conocemos como Mariana, Roberto Vizcaino, María Inés Torres, Eugenia Grigolatto, Michel Lavaque, Francisco Nazar y María Pérez”.
“Recuerdo que allá por el 2003 vino el primer grupo de estudiantes de Ramón Lista –agregó- que contó con el apoyo de muchas personas para adaptarse a la vida universitaria. En ese grupo, por ejemplo, estaba Emilio Fernández, quien años después se recibiría de profesor de Matemáticas en la UNaF y sería el primer docente universitario indígena de la provincia”.
Finalmente, señaló que “la integración territorial y cultural de nuestra provincia es un logro colectivo, resultado de un modelo que con una fuerte impronta en nuestra identidad multiétnica y pluricultural y con políticas educativas concretas que hoy tienen estos resultados”.