INFORME DEL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS POLITIKÉ
Formosa, una de las provincias con mayor porcentaje de hogares con acceso a red de cloacas
En Formosa, el acceso a la red de cloacas es del 98,4%, y de esa manera, la provincia del costado Norte de la patria se ubicó en tercer lugar a nivel país, primero del Norte Grande y del NEA, como uno de los aglomerados con mayor porcentaje de hogares que tienen acceso a la red de cloaca.
Recibí las noticias en tu email
El Observatorio de Políticas Públicas Politiké dio a conocer un informe que señala que Formosa es una de las provincias con mayor porcentaje de hogares que tienen acceso a la red de cloacas, y en el que también se analiza el trabajo registrado a nivel nacional, el consumo de carne y las exportaciones pymes.
En relación al acceso a las cloacas, el informe indica que al analizar los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, donde se estima el porcentaje de hogares con acceso a red de cloacas en Argentina durante el segundo trimestre del 2024, se observa, de acuerdo a los hogares encuestados, que en el país el acceso fue del 81,6% en promedio.
En Formosa, desde el Observatorio de Políticas Públicas Politiké reflejaron que su acceso a la red de cloacas es del 98,4%; de esa manera, la provincia del costado Norte de la patria se ubicó en tercer lugar a nivel país, primero del Norte Grande y del NEA, como uno de los aglomerados con mayor porcentaje de hogares que tienen acceso a la red de cloacas.
Trabajo registrado
En el informe se señala además que tomando como fuente los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y Centro de Economía Política Argentina, se observó cómo impactó en la dinámica laboral del empleo registrado y de las empresas las medidas tomadas por el Gobierno nacional.
Desde el punto de vista de los empleadores se constató que se perdieron o cerraron un total de 11931 empresas en el país entre noviembre del 2023 y septiembre del 2024, siendo los rubros más afectados los de comercio al por mayor y al por menor, servicios de transporte y almacenamiento, construcción y servicios profesionales, científicos y técnicos.
El impacto negativo es aún mayor desde el punto de vista de los trabajadores registrados, donde para el mismo período de tiempo mencionado anteriormente, se perdieron un total de 215.981 puestos de trabajo registrados.
Los principales sectores que se vieron más afectados fueron el de la construcción con más de 85.233 trabajadores menos, seguido por el de servicios transporte y almacenamiento con 55.316 trabajadores, industria manufacturera y el de administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.
Consumo de carne y exportaciones pymes
Analizando el consumo de carne de enero-noviembre del 2024, se determinó que la industria frigorífica vacuna produjo un total de 2.894.000 toneladas. Esto representó una disminución del 4,9% interanual.
Por otra parte, el consumo interno de esa producción representó el 70,4% de la producción total, siendo el resto saldo exportador. De esta forma, la tendencia indica que cada vez los argentinos consumimos menos carne, exportándose mayor cantidad con el paso de los años y lo cual reflejó esta tendencia en los once meses de gobierno que lleva Javier Milei.
Al observar la serie de consumo interno de carne vacuna (importancia según producción total) desde 1996 al 2024 en los 11 meses de cada año, se visualiza que el del 2024 fue el más bajo de la serie.
Por último, desde la consultora explicaron el desempeño de las pymes argentinas en el mercado internacional y se informó que en los once meses del 2024 las exportaciones pymes fueron de 9.234 millones de dólares, representando un 21,7% en la variación interanual, significando así, el 12,4% del total nacional exportado en millones de dólares.
Además, al estudiar el total exportado por provincia, en dólares, se pudo apreciar que Formosa tuvo un crecimiento interanual del 23% en los 11 meses del año, comparado con el mismo período del año anterior.