El corto de la ENERC NEA competirá en el Festival Oberá en Cortos
Frontera, un viaje audiovisual al corazón del paso fronterizo
/https://diarioformosa.eleco.com.ar/media/2025/09/08_9.jpeg)
El cortometraje Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí -abreviado Frontera-, realizado como Ejercicio Curricular 1 (EC1) por estudiantes de la carrera de Realización Cinematográfica Integral de la ENERC sede NEA, fue seleccionado para participar en la competencia del Certamen Universitario de la 22.ª edición del Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos, que se desarrollará del 6 al 11 de octubre de 2025 en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones. El film aborda la vida en el paso fronterizo entre Formosa y Alberdi a través de las historias de los lancheros que navegan el río Paraguay.
Recibí las noticias en tu email
La proyección de Frontera en Oberá en Cortos no solo es un logro académico, sino también cultural: muestra que desde Formosa se pueden generar historias locales con alcance regional e internacional, fortaleciendo el lugar del NEA en el mapa del cine argentino y latinoamericano. Para los estudiantes significa un estímulo invaluable: ver cómo un trabajo de formación es reconocido en un festival internacional los impulsa a seguir creando y reafirma su vocación. Y para la ENERC NEA, es la confirmación de que el modelo educativo público y federalizado está dando frutos concretos: jóvenes formoseños formados en la provincia están creando audiovisuales capaces de interesar a públicos más allá de sus fronteras.
Sobre Frontera
Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza pasea la mirada por el fenómeno de la frontera oficial entre Formosa y Alberdi (Argentina y Paraguay respectivamente) que se da por medio del intercambio socio-comercial que tiene lugar 6 días a la semana. El oficio del conductor de lancha civiles es el disparador para atestiguar el ajetreo cotidiano que ni las aguas ni las aduanas logran detener. Un escenario de esplendor único es el contexto en el que los dos pueblos interactúan produciendo una singular belleza de imágenes y sonidos que narra la historia de una larga amistad y hermandad. Este entorno y la vivencia de cruzar diariamente en viajes de lanchas para conectar dos puntos separados primero, por el río Paraguay y luego, por los límites jurisdiccionales de ambos países, es el sostén audiovisual para un relato fraternal.
El documental es la ventana de una lancha que invita a ver lo que miran las personas de esta zona en su cotidianidad. Busca capturar una extraordinaria riqueza natural con características de privilegio divino que muchas veces parece pasar desapercibido a pesar de su inmensidad. E intenta transmitir cómo es vivir inmersos en ese mundo de conmovedoras impresiones que combinan río y verde y por medio de tomas que, dominadas por paisaje, pero también la innata intervención de lo humano con su urbanidad.
Historias cruzadas por el manso río Paraguay viajarán hacia el espectador como una lancha en ambas direcciones de la frontera dejando en evidencia el carácter ficticio y fantasmal de los límites fronterizos. Una cantidad importante de gente que depende del servicio para sostener su vida. ¿A qué se debe esta necesidad? Un pueblo hermanado por la experiencia diaria compartida pero separados por un río de agua y de leyes nacionales e internacionales.
La ENERC y su sede en Formosa
La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), dependiente del INCAA, es la principal institución pública de formación audiovisual del país, con más de 50 años de trayectoria. Su sede NEA, inaugurada en 2015 en Formosa, ofrece la carrera superior de Realizador Cinematográfico Integral, de 3 años de duración, con título oficial y validez nacional. La formación es pública y gratuita, con acceso a equipamiento técnico y a una currícula que abarca producción, dirección de fotografía, montaje, sonido, arte, guion, dirección de actores, realización documental, musicalización e historia del cine. A diferencia de otros programas, la carrera brinda una formación integral, en la que los estudiantes adquieren experiencia en todas las áreas de la realización cinematográfica antes de graduarse.
La ENERC NEA cumple un rol fundamental en la federalización del cine argentino: permite que jóvenes de Formosa y de toda la región del noreste estudien cine de manera gratuita y sin tener que trasladarse a las grandes capitales. Además, impulsa la generación de contenido local con identidad propia, que hoy logran reconocimiento en espacios regionales e internacionales.
Un festival que promueve
la diversidad
El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos por la Identidad y Diversidad Cultural es uno de los encuentros más relevantes del Nordeste argentino y un referente para Latinoamérica. Su organización reúne al Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones y distintas cooperativas culturales.
La edición 2025, que se desarrollará del 6 al 11 de octubre, tiene como ejes la identidad y la diversidad cultural, y amplió su convocatoria a toda Latinoamérica. Entre sus novedades, incorpora por primera vez la competencia de largometrajes regionales, mantiene la categoría de cortos y cortometrajes universitarios, e incluye la muestra no competitiva Infancias Latinoamericanas. Además, ofrece talleres estudiantiles, charlas, proyecciones abiertas y espacios de intercambio que lo consolidan como plataforma de aprendizaje y de visibilización de nuevas producciones cinematográficas.
El Festival promueve la integración regional transfronteriza y el diálogo intercultural a partir del arte cinematográfico y la producción audiovisual, fomentando la construcción de redes regionales del sector audiovisual. Su misión es fomentar polos regionales de producción audiovisual de sentido cultural propio, generando espacios de formación, exhibición, fomento de la producción y planteo de políticas audiovisuales regionales.
Equipo técnico
El cortometraje fue desarrollado íntegramente por estudiantes de la ENERC NEA, bajo la guía de sus docentes.
Dirección: Sergio Valenzuela.
Producción: Eugenio Bobadilla.
Dirección de Fotografía: Sebastián Sosa Perdomo.
Dirección de Sonido: Bautista de las Toscas.
Dirección de Arte: Luis Moreno.
Asistente de Dirección: Florencia Torres.
Asistente de Producción: Elías Báez.
Cámara: Lucio Vera.
Microfonista: Elías Báez.
Asistente de Arte: Mariano Caballero.
Gaffer: Lucia Morel.
Backstage: Eugenia Bini.