Inquietud por los efectos de la sequía y la pandemia
Enero siempre ha sido un mes interminable ya que las celebraciones de fin de año acrecientan las inversiones familiares para los festejos y no son pocos los que aguardan con ansiedad la llegada del miércoles 26 cuando arranca el cronograma de pagos de los haberes del primer mes de 2022 para jubilados y, luego, activos de la administración pública provincial.
Es cierto que el bono de 20.000 pesos dispuesto por Gildo Insfrán contribuyó a aliviar los gastos aunque, hay que admitirlo, más allá de los esfuerzos por controlarlos, los precios de los productos de la canasta familiar y de los medicamentos siguieron evolucionando y ello quedó reflejado en los índices de inflación.
Sin embargo, a esta altura son dos las causas que preocupan a las autoridades y la ocupan para tratar de mantener las situaciones emergentes bajo control: el crecimiento exponencial de los contagios tras la aparición de la variante ómicron en el escenario de la pandemia por el coronavirus y la prolongada ausencia de lluvias.
A ello deben sumársele los vaivenes de tensión en el sistema eléctrico con etapas de cortes generalizados en la región NEA que pone en evidencia la dimensión de la demanda y el desequilibrio que existe, en cuanto a cantidad de respuestas, por parte de la oferta.
La prolongada ausencia de lluvias -por dos ciclos continuos del fenómeno de La Niña- ha puesto en alerta a los sectores de la producción de gran parte del país y, naturalmente, de Formosa.
Hay sitios donde ya están vigentes los operativos de asistencia por parte de los comandos de Defensa Civil de los municipios que apelan a camiones cisterna para llegar hasta las colonias alejadas y aportar para el abastecimiento comunitario.
Recibí las noticias en tu email
Una buena señal
Sin embargo, aquellos que viven en las zonas más sensibles y están habituados a no pactar con la adversidad, entre los que no se incluyen los dirigentes de la oposición que por desconocimiento de la realidad provincial o por carecer de estrategias oportunas de comprensión y colaboración sensata vuelven a la carga con aquello del “hambre de agua” que inventó Lanata la supuesta insolidaridad en la entrega del vital líquido en base a distingos partidarios- conservan inalterable la fe.
El escurrimiento progresivo de las aguas de desborde del río Pilcomayo es causa de sus expectativas positivas mientras que los que siempre se opusieron a obras emblemáticas para la provincia y en este caso del Plan Hídrico Provincial -tales los casos de la Obra Hidrovial de la Ruta 28 y de su ausencia en los momentos clave para apuntalar la construcción del Acueducto para el Desarrollo del Oeste Formoseño a partir del río Paraguay entre esta capital e Ingeniero Juárez- son los que aparecen nuevamente con la acidez de sus críticas.
El Servicio Meteorológico pronostica lluvias, aunque débiles, para el jueves y viernes próximos en esta ciudad.
Cuatro años de alianza estrecha e incondicional con la administración de Mauricio Macri- quien acaba de habilitar su nuevo y lujoso espacio de descanso en Villa La Angostura- los mostraron en actitud contraria a cada iniciativa de Formosa, a cada emprendimiento concebido a favor del mejoramiento de la calidad de vida de los formoseños, concepto común en ellos durante la campaña y desconocido cuando están cerca del poder.
La misma postura asumen ahora cuando le negaron al PEN el Presupuesto 2022 y rehúyen a apoyar las negociaciones para saldar la deuda con el FMI la mayoría de la cual fue por ellos contraída.
Cortes de energía
Hay problemas de tensión en la prestación del servició eléctrico y todos los disparos están dirigidos a REFSA Electricidad. Hay daños en electrodomésticos y molestias por los cortes.
Pero la comunicación regional da cuenta de que Formosa sufre los mismos problemas que el resto del NEA por lo que se aguarda con expectación la habilitación de una línea en 500 kilovoltios desde Yacyretá hasta Bastiani para morigerar los efectos dañinos del desequilibrio actual entre la demanda y la oferta energética.
La mayor inquietud
Sin embargo, la verdadera inquietud está puesta en lo que puede pasar con la significativa evolución de la nómina de contagiados por el coronavirus, con la prevalencia local de las variantes delta y ómicron.
La amplia cobertura alcanzada por el Plan Provincial de Vacunación es lo que permite percibir que la cantidad de contagiados no se corresponde con la estadística de fallecidos.
Aunque es una buena señal, es innegable que la pérdida de una sola vida humana conmueve a la comunidad formoseña que siempre ha sido solidaria, aunque estén los que insistan en que haya quienes les niegan agua a supuestos pobladores por no ser peronistas. Aunque también aparecen presentaciones judiciales por la cuestión del “pase sanitario”, su necesidad está expuesta en la propia realidad de los hospitales que albergan a los contagiados. El 70% de los internados o tiene una sola dosis o no se aplicó ninguna.
Este “regreso” invasivo de la covid-19 ha mostrado comprensión en la comunidad ya que se decidió la postergación de fiestas tradicionales que estaban programadas a pleno como las del Río, Mate y Tereré ; los carnavales de Ibarreta y la Fiesta Nacional de la Corvina de Río, en Herradura.
El primer ejemplo partió del propio Gildo Insfrán al repetir lo del año pasado, evitando la concentración de amigos y compañeros que cada 19 de enero se acercan para transmitirle sus buenos deseos por su cumpleaños.
Justo L. Urbieta